Se convierte Coahuila en estado destino de refugiados y esta es la razón
En los últimos años, México ha pasado de ser un país de tránsito para migrantes a consolidarse como un destino final, y Coahuila se ha convertido en uno de los principales receptores de refugiados.
Según cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), tan solo de enero a agosto de 2025 llegaron a Saltillo más de 612 personas en calidad de refugiadas, de las cuales el 41% son niños y niñas.
¿Por qué Coahuila se ha convertido en destino de refugiados?
De acuerdo con Benjamín De Barros, jefe de las Oficinas de ACNUR para el norte de México, este fenómeno se debe a dos factores principales: las políticas migratorias más restrictivas en Estados Unidos y las oportunidades que México ofrece en educación, salud y empleo formal.
A diferencia de otros países, México permite que las personas refugiadas accedan a documentación oficial y derechos básicos. En Coahuila, además, encuentran condiciones de seguridad, una fuerte industria que genera empleos y una sociedad que ha aprendido a integrarlos.
¿Qué impacto ha tenido el Programa de Integración Local en Saltillo?
El Programa de Integración Local inició en 2016 como piloto con 38 personas y hoy ha beneficiado a más de 50 mil refugiados en todo el país. Solo en Saltillo, 4 mil 912 personas han sido reubicadas desde entonces, entre ellas más de mil 200 familias.
Este plan acompaña a los refugiados durante un año para facilitarles acceso a empleo, vivienda y educación para los hijos. Después de dos años pueden iniciar su proceso de naturalización.
Los resultados han sido positivos: el 94% de la población empleable ya cuenta con un empleo formal, y 91% de ellos lo obtuvo en el primer mes de su estancia. El sector industrial concentra la mayor parte de estas contrataciones.
¿De qué países provienen los refugiados que llegan a Coahuila?
Los refugiados que han llegado a Saltillo provienen principalmente de Honduras (58 %), El Salvador (24 %), Guatemala (6 %), Cuba (4 %), Nicaragua (3 %), y un 1 % de Venezuela, Haití y Colombia.
También se han recibido personas de Ucrania, Rusia y Afganistán, que optaron por quedarse en México en lugar de continuar hacia Estados Unidos.
En el caso de los menores de edad, el 91% ya cuenta con acceso a la escuela, y 19 jóvenes lograron ingresar a universidades locales.
Si bien la integración ha mostrado resultados alentadores, aún persisten retos como la obtención del Registro Federal de Contribuyentes, la falta de redes de apoyo para el cuidado de menores y el hecho de que algunas instituciones financieras no reconocen la residencia permanente como documento oficial.
Aun así, Coahuila se mantiene como un estado atractivo y seguro para quienes buscan rehacer su vida. Con un salario promedio de 12 mil 680 pesos mensuales y un sector industrial dinámico, la entidad se ha consolidado como un ejemplo de integración en México.