Ansiedad y depresión en universitarios de Coahuila, más de 6 mil jóvenes reciben apoyo en la UAdeC
Un estudio realizado por el Observatorio Estatal de Salud y Bienestar de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) reveló que más de 6 mil estudiantes de instituciones públicas del estado presentan síntomas de ansiedad o depresión, situación que ha encendido las alertas entre autoridades educativas y de salud.
La encuesta, aplicada a 20 mil universitarios constituye la primera medición integral sobre salud mental en jóvenes coahuilenses, y permitió canalizar de manera inmediata a los alumnos diagnosticados hacia programas de apoyo como Inspira Coahuila y la Secretaría de Salud, con el fin de brindar acompañamiento psicológico y emocional.
¿Qué reveló la encuesta sobre salud mental en los estudiantes?
De acuerdo con los resultados, el 30 % de los jóvenes universitarios en Coahuila presentan algún nivel de ansiedad o depresión.
La encuesta fue aplicada en 17 universidades públicas, incluyendo institutos tecnológicos y centros de educación superior estatales, lo que permitió construir un panorama general sobre el estado emocional de la juventud académica.
¿Cómo se está atendiendo a los universitarios diagnosticados?
Una vez completado el cuestionario, cada estudiante recibe de forma automática sus resultados junto con contactos para acceder a atención psicológica especializada.
Los jóvenes con indicadores altos de riesgo son canalizados a Inspira Coahuila, donde reciben acompañamiento emocional, orientación y actividades diseñadas para reducir el estrés y la ansiedad.
Además, la Secretaría de Salud participa con acciones complementarias, como talleres, pláticas y sesiones de orientación enfocadas en promover hábitos saludables y espacios seguros dentro de los campus universitarios.
¿Qué acciones se implementarán a futuro para prevenir estos casos?
La UAdeC anunció que este diagnóstico será el primero de una serie de estudios anuales para dar seguimiento a la evolución emocional de los universitarios.
Asimismo, se trabaja en la creación de un directorio integral de atención, que no solo incluirá servicios psicológicos, sino también actividades deportivas, recreativas y de bienestar general, con el objetivo de reducir los índices de depresión y ansiedad en la población estudiantil.
Por su parte, las autoridades estatales coincidieron en que este tipo de estudios son fundamentales para romper el estigma sobre la salud mental y generar una cultura de prevención y empatía dentro de las universidades.
Con esta iniciativa, Coahuila se coloca entre los primeros estados del país en desarrollar un sistema de monitoreo continuo sobre el bienestar emocional de su comunidad estudiantil.