Voces por la desigualdad jornada contra la violencia de género / Foto: Gobierno de Coahuila
Voces por la igualdad reúne testimonios para combatir violencia de género en Coahuila
Con el objetivo de visibilizar experiencias reales de mujeres que enfrentan distintos tipos de violencia, se llevó a cabo la asamblea “Voces por la igualdad y contra las violencias”, un espacio de participación colectiva realizado en el auditorio de la Presidencia Municipal.
La iniciativa fue promovida por el Instituto Municipal de la Mujer en coordinación con la Secretaría de las Mujeres de Coahuila.
¿Cuál fue el objetivo de la asamblea “Voces por la Igualdad”?
El evento se centró en generar un espacio seguro de escucha y reflexión, donde mujeres de diversas edades y contextos compartieron sus vivencias personales relacionadas con la violencia de género.
La finalidad fue crear un entorno de confianza que favorezca el diálogo, la sororidad y la acción comunitaria, pilares necesarios para construir una sociedad más equitativa y libre de violencias.
Las organizadoras destacaron que hablar sobre estas experiencias permite romper el silencio, fortalecer redes de apoyo y promover el acceso a servicios y derechos desde el ámbito local.
¿Qué instituciones participaron en esta jornada?
La asamblea formó parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres y contó con la participación de funcionarias de los tres niveles de gobierno.
Entre ellas estuvieron Mayra Lucila Valdés González, secretaria de las Mujeres de Coahuila, y Gabriela Chávez Zamora, directora del Instituto Municipal de la Mujer en Ramos Arizpe.
Ambas coincidieron en que este tipo de ejercicios son claves para impulsar el empoderamiento femenino, fomentar la prevención de la violencia y ampliar el acceso a la justicia para quienes la han vivido.
¿Qué impacto tiene este tipo de encuentros en la comunidad?
Además de permitir la expresión libre de testimonios, la asamblea buscó reforzar la autonomía de las mujeres y promover cambios culturales desde la base comunitaria.
Las participantes no solo compartieron sus experiencias, sino también sus propuestas para mejorar la atención institucional y fortalecer la seguridad en sus entornos.
Estos ejercicios contribuyen a tejer redes de acompañamiento locales y a sensibilizar a la población sobre las distintas formas de violencia que aún persisten en la vida cotidiana, así como a reconocer los derechos que protegen a las mujeres y niñas en todo el país.