Bosque de Durango destaca por su buen aprovechamiento forestal a nivel nacional
Recientemente se llevó a acabo el Congreso Mexicano de Recursos Forestales 2025, evento que reunió a más de 700 especialistas, académicos y productores del sector, esto en el estado de Chihuahua.
En dónde Durango reafirmó su posición como la principal reserva forestal de México y fue reconocido debido al manejo que ha tenido de su bosque a lo largo de los años.
¿Por qué destaca Durango en su aprovechamiento forestal?
La titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Claudia Hernández Espino, acudió al el Congreso Mexicano de Recursos Forestales 2025, en donde Durango se destacó por su manejo responsable de los ecosistemas, su impulso a proyectos de captura de carbono y su compromiso con la mitigación del cambio climático.
Durante los foros temáticos, Hernández Espino, participó en la ponencia “Los retos del manejo de bosques desde una perspectiva integradora de mecanismos institucionales”.
Por su parte, el subsecretario Felipe Coria Quiñones expuso en el panel “Mercados de carbono como estrategia de manejo forestal mejorado”, gracias a proyectos comunitarios que capturan y compensan emisiones mientras fortalecen la economía rural.
Durango presentó un programa de Acción
En este sentido, se presentó el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático 2025–2030, un plan que contempla 60 líneas de acción enfocadas en fortalecer la resiliencia de los ecosistemas, reducir emisiones contaminantes y promover el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Durango cuenta con la mayor superficie de bosques certificados del país y alberga cerca del 15% de la biodiversidad nacional, lo que lo posiciona como un pilar en la conservación ambiental de México.
El reto realizar estrategias para la conservación del bosque de Durango
Por otra parte, Hernández Espino destacó que la instrucción del gobernador del estado, Esteban Villegases es mantener a Durango a la vanguardia en sostenibilidad y alianzas estratégicas para la conservación.
La SRNMA también presentó tres proyectos productivos sustentables: eficiencia en riego y fertilización para la producción de planta de pino, viviendas con bloques de madera encastrada (BME) y artesanías elaboradas por mujeres forestales de la asociación civil PROFOARTE, ejemplo de economía circular y desarrollo comunitario.
El Congreso, organizado por la Sociedad Mexicana de Recursos Forestales (SOMEREFO) y presidido por el investigador duranguense Gerónimo Quiñones Barraza, reconoció al Ejido San Diego de Tezains (Santiago Papasquiaro) por obtener la certificación internacional FSC por su buen manejo forestal.