¿Cómo llamaban al Río Nazas que atraviesa la zona desértica de Durango?
El río nazas o el Padre Nazas, le llamaban a este afluente que debido a toda la riqueza que dejaba a las comunidades, pues su agua desde hace un par de siglos ha regado cultivos y ha dado de beber al ganado.
Además, este afluente atraviesa el Parque Estatal Cañón de Fernández, patrimonio natural de Durango y decretado como sitio Ramsar en el año 2008.
¿Cómo llamaban al Río Nazas que atraviesa la zona desértica de Durango?
Según los datos obtenidos los pescadores prehispánicos utilizaban una red de pesa llamada “nasa” y por esa razón, los españoles le decían el río de las “nasas”.
El nombre "Nazas" proviene de la Misión de Cinco Señores, fundada en 1598 en la ribera del río por un sacerdote jesuita, Juan Agustín de Espinoza, que luego dio nombre al municipio de Nazas.
¿Qué cultivos se riegan con agua del río Nazas?
El río nazas o el río de las nasas, ha sido fundamental para el desarrollo de la región, tanto por su papel en la agricultura como por su importancia en la historia y cultura local.
De los cultivos que se riegan están principalmente la alfalfa, maíz y el algodón, pero también estas aguas gracias al distrito de riego se riegan árboles de nogales, así como campos de sandías, melones entre otros productos.
¿Cuánto mide el río Nazas?
El río Nazas tiene solo 560 kilómetros de longitud, pero riega un área de 71 mil 906 kilómetros cuadrados en pleno desierto.
El Nazas también se nutre de los ríos San Juan, Ramos, Potreritos, del Oro, Santiago, Tepehuanes y Peñón Blanco.
El Río Nazas es uno de os más caudalosos, es por ello, que en su curso llena dos presas que forman parte del Distrito de Riego 017, una de ellas la más grande del estado que es la Lázaro Cárdenas, además de la Francisco Zarco.