El cerro de Durango con más de 2,800 metros de altura y está a pocos minutos de Gómez Palacio
Durango, presenta una geografía diversa y montañosa, dominada en gran parte por la Sierra Madre Occidental, este relieve accidentado alberga numerosos cerros y sierras que son emblemáticos tanto por su altitud como por su valor histórico, geológico y cultural.
El Cerro más grande de Durango se utiliza como centro ceremonial para algunas culturas indígenas, pero también hay otros cerros, que se encuentran tan altos que sus temperaturas son congelantes como es el caso del cerro del Ajolote ubicado en Guanaceví.
El cerro de Durango con más de 2,800 metros de altura
La Sierra del Rosario es una formación montañosa ubicada en el municipio de Lerdo y queda a pocos minutos de Gómez Palacio, por lo que podrás trasladarte y admirar la majestuosidad de la sierra.
Y esta sierra es un ejemplo geológico de cómo es una sierra transversal, esto a diferencia de las Sierra Madre Occidental que son formaciones de cerros y montañas verticales.
¿Qué características tiene la Sierra del Rosario?
Esta sierra se encuentra en las inmediaciones del ejido Vicente Suárez, a aproximadamente 22 kilómetros del Pueblo Mágico de Mapimí y a 24 kilómetros e la cabecera municipal de Lerdo.
La sierra es una prolongación de la Sierra de la Cadena, alcanzando una altitud máxima de 2,818 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte en una de las elevaciones más destacadas del estado de Durango.
¿Cómo llego a la Sierra del Rosario?
Para llegar a la Sierra del Rosario, se recomienda tomar la carretera federal número 49 hasta llegar a la comunidad de Bermejillo, municipio de Mapimí.
Desde allí, se desvía hacia la carretera vecinal a Mapimí y se continúa hasta entroncar con el camino que lleva al ejido Vicente Suárez.
El trayecto incluye un tramo de terracería de aproximadamente 80 kilómetros, por lo que se recomienda utilizar vehículos adecuados para caminos no pavimentados.