Esto dice el INEGI sobre el desempleo en Durango en el tercer trimestre de 2025
En el tercer trimestre de 2025, el mercado laboral de Durango mostró avances, aunque persisten retos en materia de desocupación e informalidad.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), difundida por el INEGI el pasado 26 de noviembre, la entidad registró una población económicamente activa (PEA) de 895 mil personas, lo que representa un incremento de 23 mil respecto al mismo periodo en el 2024.
¿Qué dice el INEGI sobre el desempleo en Durango?
En el periodo antes señalado y según la ENOE, la población desocupada en Durango se ubicó en 26 mil personas, lo que representó una tasa de desocupación de 3.0 por ciento de la PEA.
Dicha proporción es menor en 0.3 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2024.
Al analizar por sexo, la desocupación afectó a 13 mil mujeres y 14 mil hombres. La tasa femenina se ubicó en 3.5 por ciento, ligeramente superior a la masculina, que cerró en 2.6 por ciento.
Mientras tanto, la población no económicamente activa (PNEA), alcanzó 580 mil personas, es decir, el 39.3 por ciento de la población de 15 años y más. De ellas, 86 mil se declararon disponibles para trabajar, pero no buscaron empleo.
El mercado laboral de Durango registró algunas mejoras. | Foto: Canva.
¿En qué sectores disminuyó el empleo en Durango?
Como se comentó anteriormente, en este periodo la población ocupada en Durango ascendió a 869 mil personas:
- 347 mil mujeres.
- 522 mil hombres.
El crecimiento se concentró en sectores como la construcción, la industria manufacturera y actividades primarias, mientras que otros, registraron disminuciones.
El comercio, que concentró 18.6 por ciento de la población ocupada, disminuyó en 2 mil personas, los servicios sociales, con 9.7 por ciento de las personas ocupadas, registró un decremento de 4 mil personas y en el caso de los servicios diversos bajó en 7 mil.
Algunos sectores registraron un decremento de empleos. | Foto: Canva.
Persiste la informalidad en Durango, según la ENOE
De acuerdo a lo indicado en la ENOE, en Durango 455 mil personas trabajaron en condiciones de informalidad laboral, lo que representa el 52.4 por ciento de la población ocupada. Esta cifra aumentó en 35 mil personas respecto al año pasado.
La subocupación, es decir gente que trabaja, pero requiere y está disponible para laborar más horas, alcanzó a 46 mil personas, equivalente al 5.3 por ciento de la población ocupada.