Edomex lidera cifras de violencia intrafamiliar y alerta a autoridades por aumento sostenido de casos
La entidad mexiquense vuelve a encabezar estadísticas nacionales, pero en esta ocasión por casos de violencia intrafamiliar. El fenómeno afecta principalmente a mujeres, niñas, niños y adultos mayores, quienes continúan siendo los sectores más vulnerables dentro del hogar.
En el estado se concentra el mayor número de carpetas de investigación por este delito, reflejo de una problemática que persiste en hogares mexiquenses y que continúa escalando pese a los esfuerzos institucionales.
¿Cuál ha sido la respuesta de las autoridades?
Ante este panorama, autoridades hacen un llamado urgente a fortalecer la denuncia, mejorar los canales de respuesta inmediata y ampliar los programas de prevención para frenar una situación que amenaza con agravarse si no se atiende de manera integral.
Las instituciones estatales han reforzado programas de prevención y atención mediante unidades especializadas, refugios y acompañamiento psicológico y legal. El DIF Estado de México mantiene centros de atención para víctimas, mientras que la Secretaría de las Mujeres impulsa campañas de sensibilización y capacita a servidores públicos para mejorar la respuesta a denuncias.
Asimismo, la línea nacional 911 y las líneas locales de emergencia han reportado incrementos en llamadas vinculadas con agresiones dentro del hogar. Las autoridades trabajan con instancias municipales para promover la detección temprana en escuelas, comunidades y centros de salud, donde se canalizan casos que requieren intervención inmediata.
¿Cuál es el impacto social?
El incremento sostenido de este delito no solo afecta a las víctimas directas, sino también al tejido social. Autoridades han advertido que la violencia dentro del hogar reproduce ciclos que alcanzan a niñas, niños y adolescentes, quienes pueden presentar impactos emocionales, problemas de aprendizaje y dificultades para relacionarse de manera sana en su entorno.
Los especialistas subrayan que la prevención primaria, es decir, actuar antes de que el conflicto escale, estas acciones son clave para disminuir la incidencia en la entidad. De acuerdo a lo mencionado por las autoridades, estos actos han aumentado en 26.5 por ciento comparado con años anteriores.
¿Cómo actuar ante casos de violencia intrafamiliar?
Estas son algunas de las recomendaciones que podras seguir en caso de sufrir actos de violencia.
- Reconocer señales tempranas: entre los indicadores más comunes están los insultos, control excesivo, amenazas, humillaciones y restricciones económicas.
- Buscar acompañamiento especializado: el DIF estatal, el 911 y las unidades de género de los municipios ofrecen orientación gratuita.
- Documentar incidentes: registrar fechas, fotografías o mensajes puede ser útil al momento de denunciar.
- No enfrentar al agresor directamente: especialistas recomiendan priorizar la seguridad de la víctima y acudir a instancias oficiales.
- Acudir a un refugio temporal: en casos de riesgo, el Estado de México cuenta con espacios seguros para mujeres, niñas y niños.
- Denunciar formalmente: la FGJEM recibe denuncias presenciales y digitales, lo que permite iniciar carpetas de investigación de manera más ágil.