Migración de jóvenes de Edomex: ¿cómo afecta este fenómeno a la transmisión cultural de los pueblos indígenas?
La salida de jóvenes indígenas del Estado de México hacia las ciudades o incluso a Estados Unidos preocupa mucho a sus comunidades.
Esto pasa no solo por la falta de dinero, también porque buscan mejores escuelas y trabajos. Pero este movimiento tiene un gran impacto pues pone en riesgo la conservación de sus lenguas, tradiciones y formas de vida de pueblos como los mazahuas, otomíes y nahuas.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, las personas hablantes de alguna lengua indígena representan el 6.1% de la población a nivel nacional.
En el Estado de México hay aproximadamente 415 mil 450 personas que hablan una lengua indígena (mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca) según un informe del 2020 del INEGI, esto representa el 2.1% a nivel nacional.
Desde hace varias décadas se ha observado un descenso en el número de personas que se autoidentifican como indígenas; esto se debe, entre otros factores, a la urbanización y globalización de la vida, la migración, entre otros.
¿Por qué migran los jóvenes indígenas del Edomex?
Según estudios realizados en la región de Atlacomulco, municipios como Temascalcingo, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, la migración de jóvenes indígenas se debe principalmente a la falta de oportunidades laborales y educativas en sus comunidades de origen.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, los municipios que tienen la mayor representación porcentual de hablantes de lengua indígena son:
- San Felipe del Progreso (29.16%)
- Temoaya (24.67%)
- Donato Guerra (21.72%)
- Chapa de Mota (19.84%)
- Morelos (19.52%)
- Ixtlahuaca (16.27%)
- Temascalcingo (15.94%)
- Acambay (13.42%)
- El Oro (13.07%)
- San José del Rincón (12.98%).
Estos diez municipios concentran el 34.21% del total de la población indígena en la entidad.
Sin embargo, en municipios más urbanizados como Ecatepec de Morelos, Toluca, Chimalhuacán y Naucalpan de Juárez, también hay un gran número de personas indígenas, debido al movimiento migratorio de población indígena que se ha asentado en las ciudades en busca de oportunidades y opciones de empleo.
¿Cómo impacta esta migración en la transmisión cultural?
Cuando muchos jóvenes se van de sus pueblos a vivir a las ciudades o a otros países, poco a poco se van alejando de las costumbres con las que crecieron.
Esto significa que cada vez hay menos personas que hablen las lenguas indígenas y también menos quienes participen en fiestas, celebraciones y rituales que son parte de la vida comunitaria.
Al llegar a un lugar nuevo, los jóvenes suelen adaptarse a la forma de vivir de ahí, y con el tiempo pueden dejar de practicar lo que aprendieron en sus comunidades. Eso hace que, poco a poco, se pierda parte de la identidad y la riqueza cultural de sus pueblos.
Cuando los jóvenes se van de sus comunidades para estudiar o trabajar, dejan de participar en la vida diaria del pueblo.
Eso hace que cada vez haya menos personas que transmitan la lengua, los rituales y las tradiciones a las nuevas generaciones, lo que pone en riesgo que muchas de ellas se pierdan con el tiempo.
¿Qué acciones se están tomando para preservar la cultura indígena?
La creación de programas y acciones en favor de la preservación y fortalecimiento de los pueblos indígenas. Ya que sus expresiones culturales tales como usos, costumbres, vestimenta, rituales, gastronomía, entre otras, son patrimonio cultural y una manifestación de la diversidad de nuestra entidad.
En respuesta a esta situación, el gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), ha implementado programas como "Orgullo Originario". Este programa busca fortalecer la identidad cultural mediante la promoción de festivales, talleres y apoyos a promotores culturales indígenas.
Pero también es importante brindarle a la comunidad indígena la infraestructura correcta para reducir la brecha tecnológica que limita sus posibilidades de subsistir y eleva la opción de migrar en busca de mejores oportunidades.
¿Qué desafíos enfrentan los jóvenes indígenas migrantes?
Los jóvenes indígenas que migran se enfrentan a múltiples desafíos, entre ellos, la discriminación racial, la barrera del idioma y la dificultad para acceder a servicios de salud y educación en su lengua materna. Además, la lejanía de sus comunidades de origen puede generar sentimientos de pérdida y desconexión cultural.
En temas de justicia legal, el acceso a la justicia para estas comunidades suele estar lleno de obstáculos. Los niveles de marginalidad, la discriminación y la falta de políticas de justicia intercultural los colocan en desventaja frente a cualquier proceso legal.
¿Cómo pueden contribuir las políticas públicas a mitigar este impacto?
Es muy importante que los programas y apoyos del gobierno tomen en cuenta a las comunidades indígenas desde el inicio, no solo cuando ya están hechos.
Esto quiere decir que se debe asegurar que los niños y jóvenes puedan estudiar en escuelas donde aprendan tanto en español como en su lengua materna, que las lenguas originarias tengan espacio en la radio, la tele y otros medios, y que en los pueblos haya la infraestructura necesaria para que la gente no se vea obligada a irse a otro lugar a buscar lo que ahí les falta.
También es clave que toda la sociedad aprenda a respetar y valorar la cultura indígena, porque son parte esencial de nuestra identidad como país.