Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
EdoMex

Continúa la brecha tecnológica en comunidades indígenas del Edomex

En el Estado de México, las comunidades indígenas enfrentan una fuerte brecha tecnológica que limita su acceso a educación, salud y oportunidades laborales.

Comunidad indígena. Foto: Canva
Comunidad indígena. Foto: Canva

Publicado el

Copiar Liga

Por: Zuri Yaneli López Vargas

En el Estado de México hay aproximadamente 415 mil 450 personas que hablan una lengua indígena (mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca) según un informe del 2020 del INEGI.

Sin embargo, apenas el 19 % tiene internet en casa, solo el 17 % cuenta con una computadora o tableta, y cerca del 78 % posee un celular.

Estas cifras revelan una brecha tecnológica significativa, incluso en comparación con otras zonas rurales del país.

¿Cómo afecta esta brecha tecnológica a la vida diaria de estas comunidades?

La falta de acceso a internet y a dispositivos electrónicos no solo limita las oportunidades educativas de estas comunidades, también impide que reciban información sobre sus derechos y servicios básicos.

Muchos habitantes deben recorrer decenas de kilómetros para encontrar cobertura móvil o conectarse en cibercafés, lo que dificulta el acceso a la comunicación.

Además, durante la pandemia esta situación agravó la exclusión, pues el acceso remoto a clases fue casi imposible para ellos.

¿Qué obstáculos mantendrían vigente esta brecha tecnológica?

Hay varias razones que mantienen viva esta desigualdad tecnológica que padecen las comunidad indígenas:

  • Poca inversión en infraestructura de conectividad por parte de empresas de telecomunicaciones, ya que estas zonas no representan un mercado rentable.
  • Limitaciones económicas, que dificultan la compra de dispositivos y servicios, aun cuando estén disponibles. Muchas comunidades indígenas carecen de servicios básicos en sus viviendas.
  • Baja alfabetización digital y formal, especialmente en educación secundaria, que dificulta el uso de tecnologías, incluso si se logra acceder a ellas.

¿Qué se está haciendo para cerrar la brecha tecnológica?

Ya existen algunas ideas para solucionarlo:

  • Proyectos comunitarios como los centros RIA de la Fundación Proacceso, que ofrecen acceso gratuito o muy accesible a computadoras, internet y capacitación digital en zonas vulnerables.
  • Infraestructura pública nacional, como la "Red Compartida", planea llevar conectividad de calidad a poblaciones rurales antes desatendidas, aprovechando acuerdos de roaming social para maximizar cobertura.
  • Redes comunitarias y tecnología local, similares a los modelos exitosos de organizaciones como Rhizomática, que en Oaxaca ayudaron a comunidades indígenas a operar su propia telefonía celular cuando el mercado no llegaba.

La brecha tecnológica en comunidades indígenas del Edomex no es solo una cifra, es una limitación real y diaria que afecta derechos básicos; y aunque hay esfuerzos prometedores, aún falta mucho por hacer, especialmente en inversión sostenida, alfabetización digital y tecnologías inclusivas.

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas