"La chica zurda": una película que afronta el choque generacional
Cada persona crece con un conjunto de prejuicios, creencias y dogmas que terminan por regir su vida. Aunque no nacemos con ellos, los aprendemos de nuestras familias y entornos más cercanos.
Pero, ¿qué sucede cuando esa forma de pensar comienza a afectar de manera significativa nuestra existencia? ¿Cuáles son las consecuencias de no romper con los traumas generacionales? Esa es precisamente la reflexión central de la película “La chica zurda”.
¿De qué trata “La chica zurda”?
La historia sigue a "Shu-Fen" y su familia, quienes se mudan a Taipéi, Taiwán, con la intención de abrir un negocio de fideos para sostener a sus dos hijas, cada una lidiando con sus propios conflictos personales.
"I-Jing", la menor, es rechazada y acosada por sus abuelos, quienes creen que ser z zurda es señal de cercanía con el demonio. Por su parte, "I-Ann", la hija mayor, atraviesa un dilema moral al comenzar una relación con un hombre casado.
La película estrenará el 23 de noviembre en Netflix, prometiendo una historia intensa, emocional y profundamente humana.
¿Quiénes participan en la producción de “La chica zurda”?
El filme fue dirigido y escrito por Shih-Chin Tsou, marcando su debut en la dirección de largometrajes. Además, el reconocido cineasta Sean Baker participó como co-guionista y productor del proyecto.
El elenco está conformado por Janel Tsai, Nina Ye, Shih-Yuan Ma, Teng-Hung Hsia, Teng-Hui Huang, Akio Chen, Blaire Chang y Brango Huan, quienes dan vida a una historia cargada de sensibilidad y crítica social.
¿Se filmó “La chica zurda” con recursos limitados?
En diversas entrevistas, Tsou confesó que filmó toda la película con un iPhone, una decisión motivada por su bajo costo de producción y su practicidad técnica.
Además, la directora destacó que este recurso le permitió capturar con naturalidad los ambientes del mercado nocturno y las calles de Taipéi, aportando un realismo visual que potencia el tono íntimo y emocional del relato.