España reconoce el "dolor e injusticia” causado a “los pueblos originarios mexicanos"
José Manuel Albares, ministro de Relaciones Exteriores de España, este viernes 31 de octubre, reconoció que durante el proceso de conquista hubo "dolor” e “injusticia” hacia las poblaciones indígenas dentro del territorio que después se conformó como México, lo que representa la apertura en un cambio de discurso en la interpretación de este hecho histórico por parte de autoridades españolas.
Horas después, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró el esto como “un primer paso”, en el reconocimiento a los perjuicios provocados durante la colonización de España a los pueblos originarios de México, cuestión que, desde 2019, llevó a la tensión diplomática entre ambas naciones, luego de que el expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidiera a la Corona Española reconocer tales daños.
¿Qué dijo el ministro de Relaciones Exteriores de España sobre la Conquista de México?
Las palabras del ministro de Exteriores español fueron pronunciadas durante la inauguración de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”, ocurrida en el Instituto Cervantes en Madrid, y que reúne más de 400 piezas de arte creadas por mujeres indígenas mexicanas.
Esta se trata de una de las cuatro sedes en las que será expuesta dicha exposición, la cual fue cedida por el Gobierno de México a España y que se mantendrán exhibidas desde este mismo 31 de octubre hasta marzo de 2026.
Bajo dicho contexto, José Manuel Albares reconoció en la inauguración que, en la historia que comparten España y México, existen “claroscuros”, “como toda historia humana”.
“Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, declaró el funcionario.
En tanto, y sobre la exposición, calificó que esta se trata de “un hito de nuestras relaciones y de nuestra hermandad” Para esto, recordó que este 2025 el gobierno mexicano, encabezado por Sheinbaum, decidió dedicar su año a las mujeres indígenas, por lo que puntualizó que existía un “significado profundo” más allá de las piezas.
“Hoy recuperamos la voz de tantas mujeres que se quiso silenciar. Un reconocimiento justo a lo que fueron, lo que son”, señaló.
¿Cómo respondió Sheinbaum ante el reconocimiento de "dolor e injusticia" de España sobre la Conquista?
Más tarde, la presidenta mexicana celebró las declaraciones y mencionó: “Una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante".
"Es, desde mi punto de vista, un primer paso y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos, no es humillante, al contrario. Reconocer la historia, reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar, y recuperarlo como parte de la historia engrandece a los gobiernos y a los pueblos"; afirmó
A tales palabras, la mandataria mexicana expresó: “Así que enhorabuena por este primer paso del canciller del gobierno español en el reconocimiento, particularmente en este año de la mujer indígena”.
En relación al mismo tema, Sheinbaum leyó el prólogo de la entrada de la exhibición, en donde se expresa: "La conquista no fue un encuentro entre iguales".
"Pero esta historia también tiene heridas. La conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo", leyó y prosiguió: "Se intentó destruir no solo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate: fueron silenciadas, desplazadas, violentadas".
"Sin embargo, resistieron. En silencio y en acción. En lo individual y en lo colectivo. En el telar y en la palabra. En el rito y en la comunidad. Hoy, esas voces resurgen con fuerza", agregó.
¿Por qué las relaciones diplomáticas de México y España se estancaron?
Este paso hacia una relación diplomática menos tensa, que incluso llevó a que el rey Felipe de España no fuera invitado a la toma de posesión de Sheinbaum en octubre de 2024, plantea un retroceso respecto al ambiente generado tras la exigencia del gobierno mexicano a la Monarquía Española en 2019.
En aquel año, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador exigió, a través de una carta, al rey Felipe VI que ofreciera una disculpa por los daños generados durante la Conquista y el vierreinato, a través de una ceremonia conjunta.
No obstante, la respuesta no llegó, lo que para el Gobierno de México fue interpretado como un agravio y congeló las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.