EU sanciona a Gustavo Petro, presidente de Colombia, por permitir que "prosperen" cárteles
El Gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro, designó sanciones en contra del presidente de Colombia, Gustavo Francisco Petro Urrego, así como contra miembros de su familia y un colaborador, acusándolo de permitir que "los cárteles de la droga prosperen".
Este se trata de una nueva escalada en la presión que, en las últimas semanas, la administración de Donald Trump ha dirigido contra el mandatario colombiano, a quien han acusado de "líder de narcotráfico", tal como afirmó el presidente de Estados Unidos.
¿Quiénes fueron sancionados junto a Gustavo Petro por la OFAC de EU?
La sanción, de corte económica, fue dada a conocer, este viernes 24 de octubre, por medio de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), la cual pertenece al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, bajo el argumento del uso de sus facultades relacionadas con la lucha contra el narcotráfico y bajo una orden contra "personas extranjeras involucradas en el comercio ilícito de drogas a nivel mundial".
De manera puntual, el castigo alcanza al presidente Petro; a Verónica del Socorro Alcocer García, primera dama de Colombia; a Nicolás Fernando Petro Burgos, hijo de Petro; y a Armando Alberto Benedetti Villaneda, ministro del Interior de Colombia.
"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado hasta alcanzar la tasa más alta en décadas, inundando los Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses", son las palabras de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, que recoge el comunicado en el que se anunciaron las sanciones".
Sumado a tales declaraciones, el mismo funcionario afirmó: "El presidente Petro ha permitido que los cárteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas en nuestro país".
¿Por qué EU sancionó al presidente de Colombia?
Dentro de la sanción, las autoridades estadounidenses afirmaron que Colombia "sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína", la cual suele ser comprada por cárteles mexicanos para luego ser traficada ilegalmente a territorio estadounidense.
En tanto, reclamaron de "frívola" la comparación que recientemente hizo Petro, quien equiparó el consumo de cocaína con el whisky, subrayando que esta sustancia es "una importante amenaza para Estados Unidos".
Estados Unidos afirmó que Petro ha "proporcionado beneficios a las organizaciones narcoterroristas bajo los auspicios de su plan de 'paz total'", que han llevado, según sostuvieron, "niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína".
En esta seguidilla de acusaciones, recordaron que el pasado 15 de septiembre, Trump señaló a Colombia como un "importante país de tránsito o de producción de drogas ilícitas" por las acciones de "Petro y sus compinches", lo cual está "incumpliendo de manera evidente" sus "responsabilidades en materia de control de drogas".
Además, acusó que su gestión "ha alejado aún más a Colombia de sus socios" comerciales, como en 2024, cuando, según afirmaron, "compartió información confidencial" contra el lavado de dinero, lo que "amenazó la integridad del sistema financiero internacional y provocó la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont". Adicionalmente, lo acusaron de ser "aliado con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cartel de Los Soles".
Por todo lo anterior, su sanción ocurre "por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido de manera significativa, o que suponen un riesgo significativo de contribuir de manera significativa, a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción".
¿Por qué EU sancionó al hijo, esposa y colaborador cercano a Petro?
Por su parte, el hijo del presidente colombiano, quien fue su director de campaña en Barranquilla, fue señalado porque en 2023 fue detenido en Colombia por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, acusado de dirigir "dinero recibido de narcotraficantes" al plan de "paz total" de su padre y a la campaña presidencial de Petro.
Asimismo, señalaron que él admitió haber recibido dinero ilícito de una personas que antes estuvo involucrado en el tráfico de drogas, quien también era hijo de un contratista juzgado por financiar a paramilitares.
En tanto, y sobre la primera dama, mencionaron que fue nombrada "inconstitucionalmente", para desempeñar el cargo de embajadora "en misión especial", funciones que quedaron anuladas por un tribunal colombiano, quien dijo que esto violaba el artículo 126 de la Constitución de Colombia.
En cuanto el ministro de Interior de Colombia, señalaron que Petro lo nombró tras ocupar varios cargos de alto rango en el gobierno colombiano. Sumado a esto, recordaron que en 2023 se filtraron grabaciones de audio suyas, en las que presuntamente él confesaba haber participado en financiar la campaña y obtener votos para Petro.
Los tres fueron sancionados "por haber proporcionado o intentado proporcionar apoyo financiero, material o tecnológico, o bienes o servicios en apoyo de Gustavo Petro".
¿Qué implican las sanciones de EU contra Petro y sus familiares?
Conforme a las medidas tomadas este día, todos los bienes y derechos sobre bienes de las personas designadas o bloqueadas o en posesión o bajo el control de personas estadounidenses quedan bloqueados y deben ser notificados a la OFAC.
También, quedan bloqueadas todas las entidades que sean propiedad, directa o indirectamente, individual o conjuntamente, en un 50 % o más de una o varias personas bloqueadas.
Igual, se prohíben todas las transacciones realizadas por personas estadounidenses o dentro de los Estados Unidos (o en tránsito) que impliquen cualquier propiedad o interés en propiedades de personas bloqueadas.
Las violaciones de las sanciones pueden llevar a la imposición de sanciones civiles o penales a personas estadounidenses y extranjeras. Asimismo, la OFAC puede imponer sanciones civiles por violaciones de las sanciones.
Adicionalmente, las instituciones financieras y otras personas pueden correr el riesgo de ser sancionadas por participar en determinadas transacciones o actividades que impliquen a personas designadas o bloqueadas.
Dichas prohibiciones incluyen la realización de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios por parte de, a favor de o en beneficio de cualquier persona designada o bloqueada, o la recepción de cualquier contribución o provisión de fondos, bienes o servicios de cualquier persona de este tipo.
¿Qué dijo Petro sobre las sanciones que recibió de EU?
Por su parte, Petro se pronunció sobre la sanción, a lo que señalando que la amenaza que el senador republicano estadounidense, Bernie Moreno, se había vuelto realidad, por lo que él sus hijos y su esposa entraron a la lista de la OFAC.
Debido a esto, dijo, su abogado en Estados Unidos será Dany Kovalik. "Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas", dijo.
Las tensiones entre el gobierno de Trump con el de Petro comenzaron a desde enero de este año, poco después de que el presidente estadounidense asumiera su cargo.
La crisis diplomática, que duró entre el 25 al 26 de enero, surgió porque Petro anunció que bloquearía los vuelos militares de deportación provenientes de Estados Unidos, pues señaló: "no puede tratar a los migrantes colombianos como criminales”. No obstante, horas después el mandatario colombiano cedió luego de que Trump anunciara sanciones y aumento de aranceles a productos colombianos.
Tras este antecedente, en septiembre la tensión entre los dos presidentes se intensificó, luego de que en septiembre Estados Unidos retirara la certificación a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
Días después, las autoridades estadounidenses cancelaron la visa de Petro luego de que participaran en una manifestación a favor de la lucha de Palestina en Nueva York, sitio llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer las órdenes de Trump.
Desde ese momento, Trump dirigió diversos comentarios a Petro, calificándolo de "líder del narcotráfico", cuya presión la aumentó el pasado 22 de octubre, cuando se anunció que el Ejército estadounidense destruyó una embarcación en aguas del Pacífico, frente a costas colombianas, que presuntamente llevaba narcóticos.