Fachada de la Audiencia Nacional. Foto: Poder Judicial España
Policía Nacional española desarticula "oficina" del CJNG en España
Autoridades de España informaron sobre la ubicación y desmantelamiento de lo que llamaron la “oficina” del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en España, suceso que llevó a la incautación de diversas sustancias y otros objetos, así como la detención de varias personas.
El hecho deja en relieve el alcance trasnacional de una de las actuales organizaciones del crimen organizado con mayor poderío en México, de cuyas redes hacia otras naciones se tiene documentada su presencia en países como Ecuador, en donde obtiene beneficios operativos a través de su alianza con “Los Lobos”, uno de los grupos criminales más importantes de ese país.
¿Qué instituciones estuvieron involucradas en la operación contra el CJNG en España?
A través de un comunicado de prensa, publicado este martes 18 de noviembre, la Policía Nacional de España dio a conocer que desmanteló la “oficina” del CJNG en su país, operación que realizó en conjunto con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, en sus siglas en inglés) y autoridades policiales de Países Bajos.
Estas instituciones, según lo precisaron, fueron encabezados por el Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional de España y por la Fiscalía Especial Antidroga española, las cuales dirigieron la operación.
Tales tareas llevaron a la detención de 20 personas, quienes, presuntamente, se dedicaban a introducir “grandes cargamentos de cocaína y metanfetamina” desde Sudamérica para ser distribuidos en España y demás países en Europa.
¿En qué sitios fueron detenidos los miembros del CJNG en España?
Según lo descrito, la fase operativa de las indagatorias se realizaron en dos partes. La primera contra el núcleo de operaciones y la segunda hacia los puntos clave de distribución en Valencia y País Vasco.
Gracias a estas tareas 20 personas fueron arrestadas en Madrid, Ávila, Bilbao, Valencia y Toledo, de las cuales 15 ya han sido ingresadas en prisión provisional.
Además, se afirmó que entre este número de personas se encontraban “dos objetivos prioritarios” de la DEA desde hace años, así como miembros de la Camorra, organización criminal de origen italiano.
Dentro de tales tareas, las autoridades de Países Bajos interceptaron un cargamento procedente de Costa Rica que tenía ocultas diversas sustancias ilícitas dentro de la maquinaria industrial de un contenedor marítimo.
En total las autoridades europeas incautaron en la investigación 1.870 kilos de cocaína, 375 kilos de anfetamina, 275.000 euros en efectivo, criptomonedas por valor de 15 000 dólares estadounidenses, tres armas cortas de fuego, 15 vehículos y 14 kilos de plata.
¿Cómo fue descubierta la operación del CJNG en España?
Tal como se explicó, la investigación inició este 2025, con la cual las autoridades pudieron comprobar la introducción de cocaína en España, que era ocultada por medio de maquinaria industrial de gran tonelaje, a través de un entramado empresarial “de uno de los principales objetivos españoles al servicio” del CJNG.
“La organización había reactivado su estructura operativa ante la llegada de un cargamento de droga, oculta en maquinaría industrial de gran tonelaje, incorporando nuevos miembros mexicanos enviados expresamente por el Cártel”, se expresó.
Ya en territorio español, las drogas eran almacenadas en fincas localizadas en la sierra de Madrid y en Ávila, en las cuales se custodiaba la droga.
No obstante, era una finca próxima a La Adrada, en Ávila, con ramificaciones en Bilbao y Valencia, la cual coordinaba la distribución nacional en España, por medio de vehículos con compartimientos ocultos para el transporte de la droga.
Asimismo, otras fincas en Talavera de la Reina, en Toledo, eran empleadas por la organización del CJNG con las que contaba para el transporte internacional, sitio en el que se recibía y enviaba la maquinaria industrial con droga oculta, para así llevarlas a Italia.
Fue justo en septiembre cuando fue detectado el primer envío de cocaína hacia Italia, por medio de un capo de la camorra napolitana perteneciente al clan Amato-Pagano.
Como se subrayó, un empresario español, del cual no se dijo su nombre, era el encargado de “dar soporte” en España a toda la estructura de introducción, almacenamiento y distribución del producto, por medio de varias sociedades mercantiles de su propiedad.
De tal forma que, dicho empresario, así como ofrecía logística, “permitía introducir en el flujo legal las ganancias económicas obtenidas”.