Diputada firmando el acuerdo en Chiapas. Foto: María Inés Muñoz
25N: Violencia contra las mujeres generará cambios legislativos en Chiapas
Dentro de las acciones en defensa y protección de mujeres Chiapas utilizó el año 2025 para impulsar desde su congreso, la armonización legislativa con la Federación, e incluso mantiene penas superiores en algunos delitos, señaló la presidenta del poder legislativo, Alejandra Gómez Mendoza.
La legisladora chiapaneca remarcó que el congreso también estará atento a las acciones que se impulsan desde el gobierno del estado, con el fin de ser partícipes del esfuerzo nacional para combatir la violencia contra las mujeres .
Apuntó, que la revisión normativa que se realiza en el legislativo es afín de que Chiapas no se quede rezagado en el monto y pena de las sanciones, como en las actividades que se impulsan de manera preventiva.
¿Cómo protegerán la representatividad de las mujeres en Chiapas?
Con motivo de las reformas al marco legal electoral en México que se esperan para inicios del 2026, en la Cámara de Diputados de Chiapas se analiza la normatividad que es indispensable para la protección y el pleno derecho del ejercicio político de mujeres, tanto en zonas rurales como en indígenas.
Ante lo que se considera un ejercicio de paridad simulado por parte de los partidos políticos, que inscriben a mujeres para cargos en presidencias municipales, pero mantienen a hombres dentro de un ejercicio público de poder, la diputada consideró que hay que sensibilizar también a quienes alegan los usos y costumbres como una forma de intentar encubrir una disminución de la autoridad de las mujeres que llegan a un cargo.
¿Qué sucedió con el fenómeno de las "juanitas"?
Estando presente el fenómeno de las "juanitas" o "manuelitas", cómo se tipificó a las mujeres que renunciaron a cargos de elección popular para dar paso a solamente hombres, la presidenta de la mesa directiva subrayó que no se debe permitir ni de las propias mujeres un menoscabo de su relevancia y representatividad.
Destacó que no solamente se trata de que esté en una norma, sino también un cambio en el paradigma colectivo del ejercicio político y del poder que las autoridades en manos de mujeres tienen.
¿De qué va el acuerdo firmado en el Congreso de Chiapas?
En un acuerdo firmado por la totalidad de los partidos políticos integrantes del Congreso de Chiapas y teniendo como testigo a la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de género del gobierno estatal firmaron un acuerdo con el fin de asegurar las condiciones de cero hostigamientos, ya sea por acoso sexual o laboral, para las y los trabajadores del poder legislativo.
Condenando todas las formas de violencia, en el Congreso de Chiapas se elaboró un protocolo para prevenir, atender, sancionar, y erradicar actos de hostigamiento y/o acoso sexual y/o laboral. En estas disposiciones se establece que no estará permitida la mínima conducta que provoque un acto de violencia, con énfasis en la protección hacia las mujeres.
El encuentro que convocó a los legisladores, coincidió en señalar que no debe existir la mínima tolerancia para cualquier actitud que represente la vulneración de las personas.