6 proyectos en marcha del Programa Nacional de Tecnificación Agrícola
Se dieron a conocer los avances del Programa Nacional de Tecnificación que de acuerdo a Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), es un proyecto de visión de avanzada a nivel mundial que busca garantizar el derecho humano al agua.
Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum de este miércoles 20 de agosto, Morales López, detalló que el programa bautizado como "México se tecnifica", tiene como meta modernizar más de 200 mil hectáreas agrícolas y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, volumen equivalente a tres veces el consumo anual de la Ciudad de México.
¿Cuáles son los seis proyectos en ejecución del Programa Nacional de Tecnificación Agrícola?
“No tiene precedentes en el país ni en el mundo. No hay un programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”, afirmó Morales.
Actualmente, ya hay 10 proyectos que se encuentran en proceso de licitación y arrancarán entre agosto y octubre, además de otros seis proyectos en ejecución:
- Río Fuerte y Culiacán-Humaya (Sinaloa)
- Bajo Río Bravo y Bajo Río San Juan (Tamaulipas)
- Alto Río Lerma (Guanajuato)
- Pabellón (Aguascalientes).
¿Qué busca el programa “México se tecnifica”?
El plan tiene dos objetivos principales, producir más alimentos con menos agua y garantizar mayor disponibilidad para consumo humano.
Se detalló que para lograrlo, se modernizarán canales deteriorados, presas derivadoras y compuertas en mal estado, además de sustituir sistemas de riego por inundación, donde se pierde gran cantidad de agua, por tecnologías de goteo, aspersión y microaspersión.
¿Cómo se implementa la tecnificación de riego?
El programa opera en dos niveles, el primero es la infraestructura mayor que consistente en el revestimiento y entubado de canales, automatización de compuertas e instalación de sistemas de medición para controlar el uso del recurso.
El segundo es la parcela, con la nivelación de tierras, instalación de tuberías multicompuertas y sistemas de riego presurizados.
Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua, señaló que esta estrategia permitirá recuperar hasta 40% del agua en la conducción desde presas y 55% en las parcelas.
¿En qué regiones impactará primero la tecnificación del riego?
Los proyectos se ubican en zonas agrícolas cercanas a centros urbanos con problemas de abasto. Entre los casos destacados están:
- Aguascalientes: el distrito de Pabellón ayudará a abastecer la zona metropolitana.
- Hidalgo: distritos de riego en el Valle del Mezquital apoyarán a la creciente zona metropolitana del Valle de México.
- Chihuahua: Valle de Juárez reforzará el suministro de agua a Ciudad Juárez.
- Guanajuato: el Alto Río Lerma alimentará un nuevo acueducto hacia León, Celaya e Irapuato.
¿Cuánto costará y cómo se financiará el programa México se tecnifica?
De acuerdo con Mastache, la inversión global del programa asciende a más de 60 mil millones de pesos durante la administración, a ello se suman mil 659 millones de pesos en subsidios federales, que se multiplican con aportaciones de productores y gobiernos estatales.