Síguenos

Día de Muertos, la Raíz prehispánica que no se olvida en México


Por:María Inés Muñoz

Para la conmemoración a los muertos, estas fiestas siempre tienen elementos de la combinación cultural en México, como el uso de calaveras ataviadas de ropa vistosa y sombreros.

Con la influencia del grabador José Guadalupe Posada, la combinación de la fiesta tradicional y la extranjerización  se detonó con la “Calavera Garbancera”, que todos ahora conocemos como “La Catrina”, elaborada como crítica al clasismo de inicios del siglo XX. 


Te puede interesar....

Humanos y mascotas unidas desde el más allá

La arqueóloga Fanny López Jiménez, descubridora de la Reina Roja de Palenque, y actual rectora de la Universidad Autónoma de Ciencias, Artes de Chiapas subraya que los antiguos mexicanos siempre celebraron a la muerte, porque era una trascendencia anhelada. 

Apunta que la muerte era, según consta en los sitios arqueológicos Chiapas, hay una visión coincidente en las culturas maya, zoque y chiapaneca, dado que veían al fallecimiento como un paso a otro mundo, pero con una continuidad del alma a un estadío superior.  


¿Qué pasaba si los muertos no eran recordados?

La concepción era trascender venciendo obstáculos, luego de nueve niveles, donde estaba el lugar de la nada, y si estando ahí era recordado; regresaba con todos los conocimientos de esa trascendencia. En caso de no ser recordado, ahí terminaba su existencia. 

Conocedora del pensamiento indígena, puntualiza que el perro es el elemento que se mantiene con una fuerte presencia en esta festividad, porque era un acompañante a la trascendencia; con registro de esto a nivel arqueológico. 

Subraya que en arqueología, el núcleo duro, la esencia  de las festividades de muertos, es la convivencia entre vivos y muertos porque no había panteones; y los altares recuerdan esa convivencia  integral. 


Te puede interesar....

Parques y desfiles en el Día de Muertos

El uso de representaciones festivas se presentó con fuerza en Chiapas, con una estética festiva de cráneos y vestimentas, que se ven instaladas en la Plaza Bicentenario de Tuxtla Gutiérrez. 

A iniciativa del gobierno del estado, el parque entero es sitio de escenarios que semejan  panteones tradicionales, ofrendas a los perros, monumentales cráneos con ropa indígena, así como altares, coronado por el monumental instalado en las escalinatas del área conmemorativa de la adhesión de Chiapas a México. 

El festival Xibalbá, que significa “lugar oculto” en maya, y se refiere al inframundo luego de la muerte física; se convirtió en la cita de cientos de familias para compartir mercaderías y espectáculos de luz y sonido.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Día de MuertosMÉXICO