Educación y seguridad vial en Chiapas son claves para prevenir siniestros
Pionera en programas de educación vial en la entidad, la Maestra Shiomara Romero Pascacio conoce los retos de la armonía vial, especialmente cuando no existe empatía entre los ocupantes de los espacios de tránsito en las ciudades.
La organización no gubernamental OSEVI – Organización de Seguridad Vial – aboga por educar más que castigar, conscientes de que un sistema de multas existe primordialmente para incentivar el cumplimiento de las normas y no como un esquema de agresión hacia los choferes de todo tipo de vehículos, con el fin de circular mejor y evitar siniestros viales.
¿CÓMO DEBO MANEJAR EN LAS CIUDADES Y ZONAS DE ALTO TRÁFICO?
“Lo primero es comprender que todos somos peatones cuando nos bajamos de un vehículo”, señala la especialista Shiomara Romero, destacando que en todas las convenciones sobre la materia, lo más importante es seguir trabajando en la seguridad de los ciudadanos, pues la pérdida lamentable siempre es la humana.
La Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial señala algunas características esenciales que se presentan en los accidentes de tránsito: manejar bajo los efectos del alcohol, no usar los cinturones de seguridad, no utilizar sillas para infantes, la carencia de cascos en los motociclistas, el uso de distractores como los teléfonos durante la conducción y circular a exceso de velocidad.
Una de las estrategias utilizadas para educar a los conductores pasa por ser conscientes de las consecuencias de los accidentes. Por ello, se realizan caminatas y jornadas de información con el acompañamiento de víctimas y familiares de personas involucradas en incidentes de tránsito, que en muchos casos, aunque lamentables, pudieron haberse prevenido con la educación vial adecuada.
Ante la falta de señales, es necesario que los conductores sean empáticos con el transeúnte, remarca la educadora vial, quien subraya la relevancia de que los gobiernos mantengan en condiciones adecuadas las señalizaciones, como los pasos peatonales y las zonas de semaforización.
¿POR QUÉ ES TAN ALTO EL NÚMERO DE SINIESTROS EN LAS CIUDADES?
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 se registraron más de 400 homicidios culposos a causa de accidentes de tránsito. En un comparativo 2023-2024, el promedio diario de incidentes, tan solo en la capital de Chiapas, correspondió a 11 siniestros viales diarios, mientras que las localidades más urbanizadas, como Tapachula, San Cristóbal y Comitán, comparten una alta incidencia de esta problemática.
De igual forma, en las carreteras locales se ha registrado un alto número de personas que perdieron la vida en incidentes de tránsito. Tan solo entre enero de 2024 y abril de 2025, el tramo Tapachula-Arriaga de la carretera federal 200 ha reportado al menos 220 accidentes y más de 30 personas fallecidas. La mayoría de los accidentes involucraron a conductores masculinos, y en una cuarta parte de los casos, los responsables se dieron a la fuga.
¿QUÉ PASA CON LOS PEATONES Y EL TRÁFICO EN LAS CALLES DE MÉXICO?
En 2024, los accidentes de tránsito se posicionaron como la principal causa de muerte entre personas de 15 a 29 años. Por orden de recurrencia, el primer lugar corresponde a la intervención de vehículos automotores, seguido de la colisión con motocicletas y, en tercer lugar, los choques contra objetos fijos.
La primera regla respecto a una conducción adecuada es ser empático con el peatón, señala Romero Pascacio, quien solicita a los conductores conocer la normatividad de tránsito que les aplica, así como ser respetuosos de las señalizaciones, utilizando el sentido de la responsabilidad cuando estas no estén claras o falten.
Subrayó que la pirámide de la movilidad tiene como la parte más importante al peatón, seguido del ciclista, el transporte público, el transporte de carga y, al final, las motos y autos particulares. Esta “biblia” debería tomarse en cuenta especialmente al circular por áreas escolares o zonas con alta presencia de peatones.
La instructora y auditora vial expuso que hay esquinas donde las personas usan camellones estrechos, que no son adecuados para esperar para cruzar avenidas amplias, lo que pone en riesgo a los peatones, ya que pueden afectar la vía de rodamiento. “Como peatones, tenemos la responsabilidad de cruzar por los lugares más seguros”, recomendó.
LOS DISTRACTORES, UNO DE LOS PROBLEMAS MÁS GRANDES EN LA SEGURIDAD VIAL
El uso de celulares es un distractor tanto al conducir como al cruzar las calles. En la OSEVI – Organización de Seguridad Vial – abogan por que, antes de cruzar, el peatón suspenda el uso de estos aparatos para asegurarse de que el conductor lo está viendo.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los conductores que utilizan el celular mientras conducen corren un riesgo hasta 4 veces mayor de sufrir o provocar un accidente de tránsito en carretera.
De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México, entre los principales factores de riesgo al manejar se encuentran el uso del celular para atender una llamada o enviar un mensaje de texto mientras se conduce. Según estudios, alrededor del 71% de los siniestros de tránsito son atribuibles al conductor, y de este porcentaje, el 20% son por imprudencia o intención, el 12% por exceso de velocidad, el 11% por invadir el carril contrario y el 11% por no guardar distancia.