Síguenos

Gobierno de México rechaza y promete defensa ante impuesto de EU a remesas: “es discriminatorio”

Dolar, monedas de peso mexicano y mapa de México. Foto: Gobierno de México
Por:Jesús Morales

Claudia Sheinbaum y funcionarios de su gabinete, este viernes 16 de mayo en la conferencia "Mañanera del Pueblo", rechazaron la propuesta del Congreso de Estados Unidos para aplicar un impuesto del 5% a las remesas, señalando que buscarán evitar la medida.

El asunto fue tratado como tema principal de la conferencia, por lo que invitó a los secretarios Edgar Amador, de Hacienda y Crédito Público, y Juan Ramón de la Fuente, de Relaciones Exteriores, así como Roberto Velasco Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de Relaciones Exteriores.

¿Qué dijo Sheinbaum sobre el impuesto de EEUU a las remesas?

Previo a dar la palabra, la presidenta subrayó que el impuesto que desea imponer el gobierno estadounidense no aplicaría únicamente a las remesas enviadas hacia México, sino para todas las que se envíen a cualquier lugar del mundo, como es el caso de la India, que es el principal receptor de estas.

Sheinbaum aclaró que esta se trata de una propuesta realizada por el Partido Republicano, del cual procede el presidente Donald Trump, que está siendo llevada dentro del Congreso de EEUU, apuntando a que su gobierno "hará todo lo posible" para evitar que continúe, subrayando que la situación "viola" tratados comerciales entre ambas naciones.

Te puede interesar....

¿En qué incumple la propuesta del Congreso de EEUU sobre imponer impuestos a las remesas?

Por su parte, el secretario de Hacienda señaló que el impuesto del 5% sería un incumplimiento al Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EEUU, el cual se encuentra vigente desde 1994, que es un tipo de convenio que varios países tienen con EEUU, como lo es la India, que lo tiene desde 1990.

Sumado a esto, Amador precisó que, al momento en que una remesa es enviada hacia México, ya fueron sometidos a una imposición fiscal, pues pagan Impuesto sobre la Renta (ISR) e impuestos correspondientes. Entonces, si se les aplicara un impuesto adicional, se trataría de una doble tributación.

Basado en ello, el titular de Hacienda señaló que esta doble tributación se trataría de "una discriminación" en términos fiscales, pues los tratados que evitan la doble tributación buscan evitar que los trabajadores de otros países paguen "bajo las mismas condiciones" que las de los trabajadores de EEUU.

Edgar Amador. Foto: Enrique Pérez Huerta

Para ahondar en este punto, el funcionario leyó el Artículo 25 del mencionado tratado: 

los nacionales de un Estado contratante, es decir nuestros paisanos, no serán sometidos en el otro Estado Contratante, es decir en Estados Unidos, a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija, es decir ese 5%, o que sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales, es decir los ciudadanos estadounidenses."

Edgar Amador - Secretario de Hacienda y Crédito Público

Por tanto, afirmó que el impuesto "sería discriminatorio" en términos de lo dicho en el artículo, además de que este incumplimiento "iría en contra de las prácticas internacionales", al incumplir con el tratado y apuntó que podría "ir en contra de las propias normas internas" de EEUU, por lo que los trabajadores sujetos a este tributo podrían impugnar la medida e, incluso, afirmó que "podría declararse nulo, en su caso".

Te puede interesar....

¿Qué ha hecho el Gobierno de México ante la propuesta de EEUU de imponer 5% a las remesas?

Juan Ramón de la Fuente precisó que la iniciativa nace como parte del actual proyecto de presupuesto de EEUU, el cual está siendo revisado dentro de la Cámara de Representantes de dicho país. Para que tal legislación suceda, esta se encuentra siendo analizada por comisiones diferentes.

Claudia Sheinbaum y Juan Ramón de la Fuente. Foto: Enrique Pérez Huerta

De estas, se encuentra la  Comisión de Medios y Procedimientos, encargada de la revisión sobre recaudación, en la que nació la disposición que aplicar un impuesto del 5% a las remesas. No obstante, aclaró que en esta se contempla que esta no aplicaría a trabajadores que tengan ciudadanía estadounidense.

Más allá de esto, dicho comité presentó el 13 de mayo los planteamientos en los que se incluye la medida, por lo que de inmediato la presidenta de México los instruyó para que hubiera una respuesta, por lo que a los miembros de ese comité se les envió ese mismo día, la cua fue suscrita por el embajador de México en EEEU y Roberto Velasco Álvarez.

En esta, se enlistaron varios argumentos, como la propia falta al tratado de doble tributación o que las remesas representan el 18% de lo que generan los paisanos en EEUU. En términos generales, en la misiva el Gobierno de México expresó la iniciativa "no tiene razón de ser" y por qué no está de acuerdo con ella.

Además de esto, el canciller adelantó que este día la Cámara de Representantes tiene una sesión programada en la que serán presentadas las propuestas de cada comité, para que estas se integren a la iniciativa del presupuesto estadounidense para que sea sometida a votación en os próximos días.

Claudia Sheinbaum y Juan Ramón de la Fuente. Foto: Enrique Pérez Huerta

En tanto esta sea o no aprobada, y pueda o no pasar hacia el Senado de EEUU, de la Fuente afirmó sobre cómo actuará el Gobierno de México:

Vamos a dar la mejor defensa que se pueda, en términos políticos, en términos legales, porque no nos parece que esta medida, con fines recaudatorios de los Estados Unidos, afecte a una porción muy importante y muy sensibles de nuestros connacionales."

Juan Ramón de la Fuente - Secretario de Relaciones Exteriores

Además de señalar que el embajador de México en EEUU por se parado se ha estado reuniendo con diversos grupos de representantes sobre esta situación, detalló que le darán puntual seguimiento y que, durante le jueves 15 de mayo, por conductos oficiales hizo llegar los planteamientos de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. 

¿Qué representan las remesas para México?

El secretario de Hacienda señaló que en 2024 fueron recibidos en remesas 64 700 millones de dólares, lo que equivalió al 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB).

El 99.1% de ellas se recibieron a través de transferencias electrónicas, mientras que el 97 % del total de remesas que llegan a México provienen de EEUU, de paisanos que habitan en California (33%), Texas (14%) y Colorado (4%). Asimismo, señaló que en promedio cada operación de remesa recibida fue por 393 dólares.

Claudia Sheinbaum y Edgar Amador. Foto: Enrique Pérez Huerta

Los principales estados de México destino de las remesas fueron: Michoacán (8.7% ), Guanajuato (8.7%), Jalisco (8.5%), Ciudad de México (7.2%) y Estado de México (7.1%).

Asimismo, estas suelen jugar "un papel fundamenta" para el PIB de varios estados, como: Chiapas 16%, Guerrero 14%, Michoacán 11% y Zacatecas 11%. Además, estas pueden llegar a constituir más del 20% del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades receptoras.

Por otro lado, se precisó: "Las y los trabajadores mexicanos ya pagan en Estados Unidos Impuestos a tasas entre el 10% y el 37%."

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

remesas