Síguenos

Investigadores de Chiapas desarrollan conservadores naturales para alimentos


Por:María Inés Muñoz

Siendo un estado productor de importantes materias primas para el mercado alimenticio nacional e internacional, uno de los retos más importantes es encontrar sustancias que permitan conservar mejor las frutas, verduras y cárnicos que se ofertan actualmente.

Los sistemas de envasado y la industrialización de alimentos son motivo de análisis por científicos investigadores que ya hacen pruebas con elementos extraídos de cultivos locales, para su inclusión en las empresas procesadoras.

Te puede interesar....

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONSERVAR LOS ALIMENTOS?

Uno de los mayores privilegios de la era moderna es facilitar la disponibilidad alimenticia, sin importar la distancia entre un centro productor y el lugar donde se consume cualquier tipo de comida.

La aparición del sistema de envasado dio paso a una amplia gama de sustancias conservadoras, que actualmente se estudia cómo suplir con enzimas o características de otros alimentos, para no recurrir al exceso de sales, azúcares o químicos, que han orillado a la existencia del sistema de advertencia en las etiquetas.

Créditos: Secretaría de agricultura del Gobierno Federal.

Te puede interesar....

Gilbert Vela, académico de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas, remarca que uno de los atributos que se busca en un alimento es que, a pesar de ser industrializado, no pierda su valor nutricional y contenga el mínimo de sustancias que puedan generar algún daño al consumidor.

Muchos de los productos que se pueden encontrar en la vida silvestre, como el del "capulín", como se le conoce al árbol de Prunus serotina, tienen un gran contenido de vitaminas A y C.

Remarcó que, en el caso de la malanga, cuya harina o almidón puede ser usado como texturizante para otros productos.

Créditos: Secretaría de agricultura del Gobierno Federal.

INVESTIGACIÓN DE ALIMENTOS AYUDARÁ A EVITAR ENFERMEDADES EN EL FUTURO, AFIRMAN CIENTÍFICOS

Los alimentos no convencionales están siendo estudiados en Chiapas para buscar cómo potenciar sus atributos nutritivos, y que contribuyan a evitar enfermedades, señaló el científico de alimentos Gilbert Vela, puntualizando que es mejor prevenir que lamentar, y los alimentos funcionales abonan, por sus compuestos, ayudan a reducir enfermedades no transmisibles.

Enumeró que de la cáscara de la pitahaya se pueden aprovechar compuestos bioactivos que dan mayor poder de nutrición a los alimentos que ya consumimos.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Chiapasuso de productos locales