Marina rescata a víctimas de explotación infantil en Sinaloa; eran trasladados en barco
Víctimas de las promesas que enganchadores hacen para mejorar su situación económica, cientos de jóvenes indígenas abandonan sus comunidades con rumbo al norte de México, a trabajar en campos de cultivo, la pesca o en zonas turísticas.
Ante la imposibilidad de trasladarlos vía terrestre o aérea, por ser en su mayoría menores de edad, los jóvenes de Chiapas son víctimas de explotación infantil laboral, en muchas ocasiones aceptada por sus familias como una forma de remontar sus condiciones de vulnerabilidad económica.
El INEGI, en el año 2022, detectó que 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes mexicanos realizaron alguna actividad considerada como trabajo infantil, y representaron 13.1% de la población de 5 a 17 años; y más de 300 mil también realizaban tareas domésticas en condiciones no adecuadas.
¿Cuántos menores fueron rescatados por la Marina?
Un barco que trasladaba a 28 menores fue detenido por las autoridades de la Secretaría de Marina, y conducido al puerto de Topolobampo para iniciar las indagatorias.
Los pasajeros fueron identificados como adolescentes, en su mayoría originarios de Mitontic, municipio indígena de Chiapas vecino de Chamula, Chenalhó y Tenejapa; y tendrían días de traslado por embarcación desde Chiapas hasta la costa de Baja California y luego Sinaloa.
La localidad de origen de los menores se encuentra catalogada como de alta marginación, teniendo al 50% de sus habitantes en la pobreza extrema según en censo 2020 de INEGI.
¿Hacia dónde se dirigía la embarcación que transportaba a los menores?
Presuntamente, los menores se dirigían a la zona para trabajar en la pesca y las artesanías, aunque la mayoría de los migrantes de Chiapas se trasladan a Sonora para labores del área agrícola.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó que el estado apoyará este caso, sin dar más detalles; aunque la fiscalía del estado informó que están siendo atendidos en Ahome.
La explotación infantil es una problemática que incrementa en México
De acuerdo a las cifras nacionales del INEGI, 1.1 millones (57.5 %) niñas, niños y adolescentes del país realizaron actividades que afectaron su salud y desarrollo como cargar cosas pesadas, o que les provocaron problemas físicos.
Otros 437 mil (22.2 %) tuvieron horarios de trabajo prolongados y 846 mil (42.9 %) desarrollaron actividades con exposición a riesgos; y al menos 200 mil lo hacen en turnos extenuantes.
Apenas en el mes de julio, nueve menores fueron rescatados luego de ser detectados por el DIF de Nuevo León como trabajadores en la vía pública, en tanto que un mes antes,12 menores fueron rescatados en Quintana Roo al ser víctimas de explotación laboral.