Explotación laboral infantil en actividades agrícolas y comerciales en Edomex
La explotación laboral infantil persiste como una grave problemática en México, donde miles de niñas y niños son forzados a trabajar en condiciones de vulnerabilidad.

El 12 de junio se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, fecha que busca visibilizar esta problemática. En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alrededor de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajan, lo que representa el 13.1 % de esa población.
En el caso del Estado de México, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 señala que entre 2019 y 2022 el trabajo infantil pasó de 9.8 % a 8.8 %, lo que muestra un pequeño avance.
¿Por qué los niños se ven obligados a trabajar?
De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil (MTI), las principales razones son:
- Para pagar la escuela o sus propios gastos.
- Por ayudar en el hogar o aprender un oficio.
- Porque la familia necesita de su aportación económica.
- En algunos casos, por deudas o falta de acceso a la educación.
Te puede interesar....
¿En qué actividades trabajan los niños en Edomex?
Muchos menores realizan actividades peligrosas, sin seguridad, sin acceso a salud y, en ocasiones, sin poder estudiar. Esto los expone a riesgos de explotación laboral y hasta trata de personas.
Según la ley, se consideran ocupaciones no permitidas aquellas como: construcción, minería, agricultura, bares, cantinas o trabajo doméstico sin pago.
En 2022, la ENTI reportó que más de 113 mil menores trabajaban en ocupaciones peligrosas y cerca de 72 mil tenían menos de la edad mínima legal para trabajar.
Las actividades más comunes fueron:
- Apoyo en labores agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca (33.3 %).
- Minería, construcción e industria (25.7 %).
- Ventas y comercio ambulante (15.3 %).
Los niños participan más en labores agrícolas (39.2 %), mientras que las niñas destacan en las ocupaciones de comerciantes y empleadas en ventas (24.7 %).
¿Cuál es el porcentaje de niños que trabajan en actividades agrícolas?
En 2022, el sector agropecuario concentró al 33 % de los menores (niños de entre 5 a 17 años), trabajadores en el Estado de México, una cifra mayor al 29 % registrado en 2019.
Los niños suelen laborar entre 14 y 28 horas semanales, en condiciones poco seguras y con escasa supervisión.
Te puede interesar....
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre el trabajo infantil?
- Está prohibido emplear a menores de 15 años.
- Los adolescentes de 15 y 16 años pueden trabajar, pero solo con permiso de sus tutores y si terminaron la secundaria.
- Quien contrate de manera ilegal a menores puede recibir multas de 250 a 5,000 UMAs (Artículo 995 Bis).
¿Qué hace el gobierno del Edomex contra la explotación infantil?
La Secretaría del Trabajo del Estado de México impulsa el Distintivo Edoméx Sin Trabajo Infantil (EDOMÉXSTI).
Este reconocimiento se otorga a empresas, dependencias públicas y organizaciones sociales que adoptan buenas prácticas laborales para prevenir y erradicar el trabajo infantil.
De esta forma, aunque hay avances, la explotación laboral infantil en el Estado de México sigue siendo una realidad, especialmente en actividades agrícolas y comerciales, lo que exige mayor vigilancia y compromiso de autoridades, empresas y sociedad.
Te puede interesar....