Mayoría de restos encontrados en fosa de Ixtlahuacán, Colima, pertencen a mujeres, afirma FGR
El viernes 2 de mayo, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Colima confirmó el hallazgo de 44 fosas clandestinas y de 44 cuerpos y restos óseos en un predio ubicado dentro de la comunidad de Agua de la Virgen, en el municipio de Ixtlahuacán, Colima.
La información nació luego de más de un año de que la Fiscalía General de la República (FGR) concluyera sus trabajos de exhumación de restos humanos en abril de 2024, por lo que también se determinó que la gran mayoría de los restos pertenecen a mujeres.
¿Qué reveló la FGR sobre los restos ubicados en fosas clandestinas de Ixtlahuacán, Colima?
En ese sentido, la noticia procede por parte del informe realizado por la FGR, el cual les fue entregado a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en el estado de Colima.
A partir del mismo, se conoció que gran parte de los restos de víctimas halladas pertenecen a mujeres jóvenes adultas y adultas, entre los 25 a los 39 años.
Asimismo, se determinó que gran mayoría de los cuerpos estaban cercenados y contaban con rastros de haber sido calcinados.
¿Cómo fue hallado el predio de Agua de la Virgen, en Ixtlahuacán, Colima?
El predio de 42 hectáreas se ubica dentro del rancho El Guamúchil, perteneciente a la localidad de Agua de la Virgen, en Ixtlahuacán, Colima.
Este fue ubicado tras las acciones de búsqueda para dar con el paradero de los ambientalistas desaparecidos: Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado; y Antonio Díaz Valencia, líder comunal. Ambos fueron vistos por última vez el 15 de enero de 2023, en el Cerro de Ortega, municipio de Tecomán, en Colima.
Según los testimonios de la Fiscalía Especializada en materia de desaparición de Colima, durante el ingreso al predio constataron humo y actividades relacionadas con la incineración de cuerpos.
Fue así que, tras trabajar en el terreno, la FGE de Colima entregó 888 perfiles forenses a la FGR, a fin de consolidar el proceso de identificación de personas. Adicionalmente, la Fiscalía General intervino en el terreno entre diciembre de 2023 y febrero de 2024.
Además de lo antes relatado, hasta este momento se ha logrado identificar plenamente a tres personas entre las víctimas ahí encontradas, las cuales responden a reportes de desaparición denunciados en Michoacán y Guanajuato.
¿Cómo se dio a conocer sobre las fosas clandestinas en Ixtlahuacán, Colima?
La confirmación de las 44 fosas clandestinas y los 44 restos, difundido el viernes 2 de mayo, sucedió por medio de una reunión ocurrida en la Ciudad de México, entre colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, representantes de la FGR y Héctor Javier Peña Meza, fiscal especializado en desapariciones de Colima.
Tal reunión ocurrió en solicitud de los colectivos de búsqueda a las autoridades federales, a fin de que se les compartiera la información que habían obtenido durante sus trabajos en el predio.
De esta forma, los colectivos de búsqueda confían que, con los perfiles procedentes de las fosas clandestinas, puedan obtener los datos necesarios para poder dar con sus familiares, pese a que las labores forenses puedan tardar meses.