En Tamaulipas quieren que madres buscadoras sean reconocidas legalmente como víctimas
Diputada del PRI presentó iniciativa para garantizar protección y derechos a madres buscadoras de Tamaulipas.

Con el objetivo de reconocer y proteger a las madres buscadoras y a los colectivos que enfrentan la desaparición de seres queridos, la diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente, del PRI, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Atención a Víctimas del Estado de Tamaulipas.

Te puede interesar....
¿Qué busca esta reforma en el Congreso de Tamaulipas?
Esta propuesta legislativa pretende que tanto familiares de personas desaparecidas como integrantes de colectivos de búsqueda sean reconocidos como víctimas directas, con pleno acceso a los derechos y mecanismos previstos en la ley.
La iniciativa busca adicionar un segundo párrafo al artículo 4 de dicha ley, de modo que se les otorgue de manera explícita medidas de protección, atención psicológica, respaldo legal y acceso a mecanismos de reparación del daño.
En palabras de la diputada, esta reforma busca saldar una deuda histórica con quienes, ante la inacción de las autoridades, han asumido funciones de búsqueda y acompañamiento en condiciones de alto riesgo.

Te puede interesar....
¿Por qué es urgente proteger a quienes buscan a sus desaparecidos?
Durante la presentación de la iniciativa, Guillén Vicente subrayó que los niveles de violencia a los que están expuestas las familias buscadoras hacen indispensable su reconocimiento legal.
Citó como ejemplo el asesinato de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez, ocurrido en Jalisco, como un caso emblemático de los peligros que enfrentan las personas que buscan justicia y verdad por cuenta propia.
En Tamaulipas, la situación es alarmante: el estado acumula más de 13 mil personas desaparecidas, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Municipios como Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo y Ciudad Victoria concentran buena parte de los casos.
Frente a esta crisis, los colectivos han desempeñado un rol crucial en la localización de fosas clandestinas y personas vivas, pese al abandono institucional y la falta de recursos.

Te puede interesar....
¿Qué derechos se garantizarían con esta reforma en Tamaulipas?
Si la reforma es aprobada, las madres buscadoras y colectivos en Tamaulipas tendrían acceso formal a un conjunto de derechos contemplados en la ley, entre ellos:
- Medidas de protección personal y familiar, ante posibles amenazas o agresiones.
- Asistencia médica y psicológica, indispensable ante el daño emocional constante que implica la búsqueda.
- Asesoría y apoyo jurídico, especialmente en los procesos penales y administrativos relacionados con la desaparición.
- Acceso a mecanismos de reparación del daño, tanto simbólica como materialmente.
- Además, se otorgaría reconocimiento legal a los colectivos, quienes hasta ahora han operado en una figura ambigua, a pesar de los resultados significativos que han logrado en campo.

Te puede interesar....
¿Cuál es el siguiente paso para esta propuesta?
La iniciativa fue turnada a comisiones legislativas para su análisis y dictamen.
Desde la tribuna, la diputada Guillén Vicente expresó que este paso es apenas un acto mínimo pero urgente para dignificar el papel de las madres buscadoras en un entorno marcado por la impunidad y la falta de acción por parte del Estado.
La propuesta llega en un momento crítico para Tamaulipas, donde la desaparición de personas se ha convertido en una crisis humanitaria, y donde los colectivos han exigido durante años no solo apoyo, sino también seguridad para continuar con su labor.
Reconocerlas como víctimas con derechos no solo es una acción legal, sino un acto de justicia elemental.
