Pastillas similares a drogas sintéticas. Foto: Canva
México, el tercer país con mayor crimen organizado en el mundo, según Índice Global 2025
Recientemente, fue publicado el Índice Global de Crimen Organizado 2025, el cual fue elaborado por la Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GIATOC), y en cuyo informe destaca a México como el tercer país con los mayores indicadores de criminalidad.
La calificación alcanzada en el actual informe, supera los índices expresados en sus dos anteriores reportes, cuando alcanzó calificaciones de 7.56 sobre 10 en 2021 y 7.57 en 2023.
¿Por qué México se ubica en el tercer país con mayor crimen organizado del mundo?
En ese sentido, según sus datos, México alcanzó en el informe de 2025 una calificación de 7.68 en las puntuaciones de criminalidad mundial, dejándolo así en el tercer país peor puntuado en el mundo y el segundo de los 35 país calificados en el continente de América.
Bajo su índice, México queda por debajo de Myanmar, que es el número uno del conteo, con una puntuación de 8.08, mientras que el lugar número dos es Colombia, con un índice criminal de 7.82.
Estas puntuaciones, tal como expresa la organización, son otorgados con base a la media de diez mercados criminales (trata y tráfico de personas, extorsión, crimen organizado, tráfico de armas, delitos contra la flora y la fauna, entre más) y cuatro tipo de actores criminales (grupos mafiosos, redes criminales, actores del Estado, actores extranjeros, actores del sector privado)
Con mercados criminales, se consideran los sistemas políticos, sociales y económicos que rodean todas las etapas del comercio ilícito y/o la explotación de materias primas o personas
En tanto, la puntuación de los actores criminales se basan en evaluaciones de la estructura, el control y la influencia de los grupos que participan en actividades delictivas organizadas. Cuanto más alta es la puntuación de criminalidad de un país, más graves son sus condiciones de criminalidad.
Más allá de esto, el top 10 de los países con mayor criminalidad mundial, según GIATOC, está compuesto de esta forma:
- Myanmar - 8.08
- Colombia - 7.82
- México - 7.68
- Ecuador - 7.48
- Paraguay - 7.48
- República Democrática del Congo - 7.47
- Sudáfrica - 7.43
- Nigeria - 7.32
- Líbano - 7.30
- Turquía - 7.20
¿Cuáles son los mercados ilícitos que más afectan a México, según el informe?
Dentro del estudio, se menciona que México prevalece como un foco importante para la trata y tráfico de personas, que es impulsado por la desigualdad, violencia y corrupción.
Se describe que en el sur, comunidades indígenas son explotadas laboralmente y en las zonas turísticas de esta región, predomina la explotación sexual. Como responsables de estos crímenes, se señala, están el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.
Igualmente, se menciona a la extorsión como un crimen extendido por el país, que afecta a empresas, la agricultura, los sindicatos y los funcionarios públicos, cuyo “mercado” es dominado por el CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Santa Rosa de Lima.
Dentro del análisis también se enlistó el tráfico de armas desde Estados Unidos, el cual abastece a los cárteles con millones de armas ilegales en circulación, que llegan desde Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez y Manzanillo.
Este delito, se mencionó, está conectado de manera cercana con las redes de tráfico de drogas y grupos criminales vinculados al tráfico de personas, extorsión, secuestro y robo a mano armada.
En este rubro, también se señaló al mercado de productos falsificados y de bienes sujetos a impuestos (tabaco, alcohol), con la complicidad de funcionarios corruptos, cuyo comercio ilegal alimenta el lavado de dinero y la expansión del poder criminal.
Además, están los crímenes ambientales, como la tala ilegal, la minería (como la extracción de oro o mercurio), el huachicol (robo de combustible), la expansión de plantaciones ilegales, de aguacate y el tráfico de fauna silvestre (jaguares, reptiles, aves), controlados por varios carteles.
Dichos delitos, según se puntualizó, financian sus operaciones y agravan la deforestación, la corrupción y la pérdida de biodiversidad.
Dentro de le “mercado” de las drogas, se señala que México permanece como el principal “proveedor” de heroína a los Estados Unidos, siendo el Cártel de Sinaloa quien “domina” este rubro.
A pesar de que el cultivo de amapola ha bajado, las drogas sintéticas siguen creciendo por su alta rentabilidad, por lo que México es un centro clave para la producción y tráfico de drogas, especialmente de fentanilo y metanfetaminas hacia territorio estadounidense, siendo el Cártel de Sinaloa y el CJNG quienes son sus mayores actores en su distribución.
Además, se menciona que persiste el tráfico de cocaína y marihuana, insistiendo que el impacto ambiental y social del tráfico de drogas es severo.
En otros delitos, señalaron que el cibercrimen aumenta, sobre todo con ataques de ransomware, robo de datos y uso de criptomonedas para ocultar dinero ilícito. Jóvenes conocidos como “ciberburrero”s son reclutados para mover criptodivisas. La capacidad de investigación es limitada y muchos casos no se denuncian.
También están los crímenes financieros, como los fraudes, evasión fiscal y lavado de dinero, con cárteles, empresarios y funcionarios públicos usando empresas fantasma, bienes raíces y comercio para legitimar ganancias.
A esto, se suman corrupción en aduanas y bancos facilita estas operaciones. De estos delitos, el Cártel de Sinaloa y el de Santa Rosa de Lima son señalados como los más involucrados en estas actividades.
¿Cuáles son los principales actores criminales en México?
Los actores criminales más importantes señalados en el reporte, son el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel del Golfo.
Además de estos, también fueron nombrados redes que involucran la colusión de actores privados y funcionarios gubernamentales, como en el caso de la llamada “Estafa Maestra”, el caso Segalmex,
No obstante, también fue señalada la injerencia extranjera, con grupos provenientes de Colombia, China o Rusia.