Profesionales de gerontología ofrecen capacitación para cuidar a personas mayores en Chiapas
El sistema de cuidados a personas mayores todavía obedece a dinámicas familiares, donde uno de sus miembros se dedica a generar las condiciones de atención y bienestar de quienes superan los 60 años o se encuentran con restricciones de salud sin posibilidades para valerse de forma autónoma.
La American Psychological Association señala que actualmente se vive una combinación de factores que están enlazando a generaciones nuevas con las que ahora pueden vivir más tiempo; y ello, combinado con la tradición de los cuidados familiares, está generando un cambio de roles en donde los hijos se han vuelto los cuidadores de los padres, sin tener la información correspondiente a cómo atender el deterioro físico emocional e incluso el financiero de sus progenitores.
¿Cómo es cuidar aun adulto mayor en México?
A partir de la presente administración federal se inició un programa de apoyo a las personas que son cuidadoras de adultos mayores, y que por este simple hecho no recibían una remuneración al ser sus familiares.
Consideradas al inicio como un instrumento de mero apoyo para la realización de trámites, la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), del INEGI realizada en el 2022 ,señala que más 12 millones de personas son susceptibles de recibir cuidados en sus hogares.
Por razones culturales y hasta religiosas, el cuidado de los padres se ha convertido en una de las actividades no remuneradas más relevantes de las familias mexicanas.
¿En qué grupo de la población recae mayormente el cuidado de adultos mayores en México?
Conforme a lo establecido por el INEGI en el 2022, las mujeres son las cuidadoras principales dedicando más de 40 horas por semana a la labor de cuidados que pueden incluir desde población con discapacidad o alguna dependencia pero principalmente a niños y personas adultas mayores.
Hay que subrayar que casi 3 millones de personas adultas mayores en México poseen alguna discapacidad o dependencia total, por lo cual son atendidos en sus domicilios o entornos familiares.
Esta misma encuesta detectó que la mayoría de las personas que se convirtieron en cuidadoras tienen problemas de cansancio, irritabilidad, depresión o afectaciones físicas por las actividades que realiza.
¿Qué deben hacer las familias para cuidar mejor a los adultos mayores?
Profesionales de la y la geriatría reunidos en la Asociación “Empresarios del Sur Unidos por las Personas Mayores” (ESUPEM) remarcan que en Chiapas aún se mantiene una cultura del cuidado familiar de los adultos mayores, pero muchos, requieren cuidados especiales por presentan deterioros físicos y principalmente cognitivos, como Alzheimer.
José Alfredo Hernández Alegría, gerontólogo y presidente de la organización, remarcó que en el trabajo diario de cuidados se debe tomar en cuenta aspectos psicológicos relevantes, como el no desplazamiento de las personas mayores de su entorno familiar, porque ello impide la depresión que suele presentarse por el término de la vida productiva.
Apuntó que “el síndrome del cuidador” necesita la atención de profesionales, donde se debe buscar capacitarse para ello.
Convocantes a un festival que revalore a las personas mayores, a realizarse en el deportivo Caña Hueca de Tuxtla Gutiérrez, el próximo 30 de agosto, donde con ; destacó que toca las familias tomar la formación adecuada para atender a sus adultos mayores con las técnicas necesarias que les generen bienestar, incluyendo técnicas de limpieza y estimulación cognitiva.
El estado de las personas adultas mayores y la transición demográfica provocará problemas por atender, como adaptar calles, avenidas, lugares y hasta dinámicas, subrayó el gerontólogo, haciendo un llamado para que todos los involucrados en los cuidados de personas mayores lo hagan con un enfoque de integración, porque “la vejez no es sinónimo de enfermedad”.