Síguenos

Trabajadores de la salud exigen cumplimiento de acuerdos federales tras su traslado a IMSS-Bienestar


Por:Rosalinda Morales

El químico Claudio Vidal Ameca, integrante del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Salud en el Estado de Veracruz, denunció públicamente el incumplimiento de múltiples compromisos firmados por el gobierno federal con el personal transferido al programa IMSS-Bienestar.

Acusó irregularidades laborales que han generado inconformidad a nivel nacional. Actualmente, trabajadores del sector salud se manifiestan en estados como Chiapas, Oaxaca, Baja California Sur, Zacatecas y la Ciudad de México.

Desde marzo del año pasado, cuando fueron oficialmente basificados, se les entregaron nombramientos sin validez legal, ya que no incluyen adscripción, turno ni horario definido, lo cual viola el Apartado B de la Ley Federal del Trabajo y las condiciones generales de trabajo del sector.

Te puede interesar....

¿Qué problemática enfrentan?

A más de un año de haber sido transferidos al OPD IMSS-Bienestar, su situación laboral no ha sido regularizada, lo que deja a miles de trabajadores en un estado de incertidumbre y sin certeza jurídica.

Uno de los puntos más sensibles es la falta de reconocimiento del riesgo por infecto-contagiosidad. Vidal denunció que, a pesar de la constante exposición del personal a enfermedades en clínicas y hospitales, no existe ningún avance legal ni económico que reconozca esta condición como un riesgo de trabajo, pese a estar contemplado en la ley.

Te puede interesar....

¿Qué les adeudan?

Otro reclamo central es el incumplimiento del pago de días festivos y de la prima dominical durante todo 2024. De acuerdo con Vidal, ninguno de los días festivos trabajados por el personal ha sido pagado conforme a la ley:

“La ley establece que deben pagarse al doble, pero no hubo pago, ni siquiera tiempo compensatorio. Y si no hay dinero, pedimos al menos dos días de descanso por cada festivo trabajado”, afirmó.

Además, la prima dominical del 25% sobre el salario base tampoco ha sido pagada a quienes laboran los domingos.

También denunció la falta de lineamientos claros sobre los cuidados maternos. En distintas unidades médicas, se interpretan de forma distinta los criterios para otorgar este derecho, con límites que van desde los 3 hasta los 12 años del menor. Vidal subrayó la necesidad de un criterio uniforme a nivel nacional, señalando que “un niño de 10 años tampoco puede cuidarse solo”.

No se han emitido lineamientos para el uso de guarderías, a pesar de las promesas gubernamentales de establecer un mecanismo de acceso.

Otras irregularidades y demandas

El IMSS-Bienestar no ha sido registrado ante el FONACOT, lo que impide a los trabajadores acceder a créditos y apoyos financieros. Aunque se anunció que esto se resolvería el 30 de junio, no ha habido avances.

También mencionó el mecanismo TxT (trabajador por trabajador), aprobado desde febrero a nivel federal, que permite a un trabajador ser suplido por otro en caso de ausencia. En Veracruz, fue autorizado apenas en junio, pero muchas unidades se niegan a implementarlo, generando hostigamiento laboral y sanciones injustificadas, incluso cuando las ausencias están justificadas por emergencias médicas o familiares.

“Un trabajador que no puede llegar por una urgencia es sancionado, a pesar de que existe un mecanismo legal para resolverlo. Pero los directivos lo bloquean”, denunció.

Una protesta nacional en expansión

Vidal subrayó que esta situación no es exclusiva de Veracruz, sino que forma parte de un conflicto nacional. Trabajadores de IMSS-Bienestar se están movilizando en distintos estados con el mismo pliego de demandas. En casos extremos, como en Oaxaca, algunos han iniciado huelgas de hambre para exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados.

“Lo que falta no es capacidad técnica, sino voluntad política. El gobierno tiene los documentos, los acuerdos y los lineamientos. Solo falta que los firmen y los apliquen”, sentenció.

La protesta en Veracruz cuenta con la participación de personal de distintas unidades médicas como el Hospital General de Boca del Río, Martínez de la Torre, Córdoba, el Hospital Regional ‘Nachón’ y el SECAN, todos pertenecientes al OPD Servicios de Salud e IMSS-Bienestar.

Las y los trabajadores de la salud exigen respeto a sus derechos laborales y el cumplimiento de los compromisos ya firmados. Mientras tanto, las manifestaciones continúan, dejando claro que el conflicto no se resolverá hasta que haya respuestas concretas y acciones firmes por parte del gobierno federal.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

trabajadores de la saludacuerdos federales