Corredores Verdes en Nuevo León: la apuesta contra la contaminación y el calor urbano
La Zona Metropolitana de Monterrey enfrenta dos problemas ambientales urgentes: la contaminación del aire y el efecto de “isla de calor”, que eleva las temperaturas en áreas densamente urbanizadas.
Ante ello, el Gobierno de Nuevo León impulsa los corredores verdes, un sistema de espacios arbolados, ciclovías y andadores peatonales que buscan transformar la movilidad y mejorar la calidad de vida.
¿Qué son los corredores verdes y dónde se desarrollan?
Los corredores verdes forman parte del Plan Maestro de Movilidad y del Sistema de Parques y Corredores Verdes. Actualmente se proyectan 28.7 kilómetros en municipios metropolitanos como Monterrey, San Nicolás, Guadalupe y San Pedro, con una inversión cercana a los 818 millones de pesos.
- Incluyen ciclovías, banquetas ampliadas, iluminación y arborización con especies nativas.
- Se conectan con estaciones de transporte público, parques y zonas de recreación.
El objetivo es generar una red continua que permita desplazamientos seguros a pie o en bicicleta, reduciendo la dependencia del automóvil.
¿Cómo ayudan a mejorar la calidad del aire?
Los corredores verdes son una herramienta doble contra la contaminación:
- Vegetación filtrante: árboles y plantas capturan partículas (PM10 y PM2.5) y gases contaminantes, además de generar oxígeno.
- Movilidad sustentable: al ofrecer espacios cómodos para caminar y andar en bicicleta, se reducen los viajes en automóvil y, con ello, las emisiones de CO₂ y óxidos de nitrógeno.
De esta manera, no sólo se combate la contaminación atmosférica, sino que también se protegen a grupos vulnerables como niños y adultos mayores.
¿Qué papel juegan en reducir la “isla de calor”?
La urbanización descontrolada ha creado superficies de asfalto y concreto que retienen calor, elevando la temperatura local hasta 10 grados más que en zonas con vegetación. Los corredores verdes contrarrestan este fenómeno mediante:
- Sombra natural: árboles maduros que disminuyen la radiación solar en banquetas y ciclovías.
- Evapotranspiración: el proceso natural de las plantas refresca el aire y mejora el microclima urbano.
Además de hacer más tolerable el tránsito peatonal, estas acciones contribuyen a la salud pública y al bienestar de las comunidades.