Movilidad en Nuevo León: los autos se multiplican un 52 %
Nuevo León es uno de los estados con mejores salarios y calidad de vida, lo cual genera un mayor crecimiento de empleos, así como flujo de trabajo, por lo que aumenta su población activa.
Al haber más población, aumenta el flujo vehicular, ocasionando el colapso de las vialidades.
Aquí te dejamos un análisis al respecto.
¿Cómo está la movilidad en el área metropolitana de Monterrey?
De acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), este año, el parque vehicular de Nuevo León registró un incremento del 52 por ciento en ocho años, sumando casi un millón de autos.
Mientras tanto, la población creció a un ritmo inferior, es decir 16 por ciento en nueve años frente al 28 por ciento del parque vehicular.
El área registra alrededor de 116 horas de retraso por tráfico al año, con una velocidad promedio de sólo 32 kilómetros por hora, situándose en el tercer lugar de las ciudades con peor tráfico en México, solo detrás de CDMX y Tijuana.
¿Cuánto tiempo y dinero se gastan en los atascos diarios?
Según el IMCO, la congestión tiene un costo elevado ya que en las 32 ciudades con mayor actividad económica en México, se pierden 94 mil millones de pesos al año por congestión, de los cuales Monterrey aporta una proporción notable.
Uno de los impactos más significativos son el tiempo, por ejemplo usuarios de transporte público pierden hasta 118 horas al año, mientras que los automovilistas pierden 71 horas.
En Nuevo León, se estima que durante las horas pico, que oscilan entres las 7:00 a 9:00 horas y 17:00 a 20:00, la velocidad promedio cae a 35 kilómetros por hora, es decir, esto equivale a gastar más de 100 horas al año en tiempo perdido, con impacto económico y ambiental.
¿Cuáles son los retos para mejorar la movilidad y el transporte público?
Respecto al transporte público, en Nuevo León hay múltiples retos como falta de unidades modernas, bajos niveles de cobertura en zonas periféricas como García, Escobedo y Apodaca, y tiempos de espera prolongados de hasta 2 horas para esperar el camión.
Según la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Colegio de Ingenieros durante el panel “Movilidad sostenible en el área metropolitana de Monterrey: mitos y soluciones”, expertos detallaron que el sistema público está rezagado frente al uso del automóvil y demanda mayor infraestructura, regulación y tecnologías limpias.
Añadieron que algunas de las posibilidades para mejorar esta problemática es expandir redes de metro y autobuses eléctricos, mejorar rutas alimentadoras como el transmetro, invertir proporcionalmente en transporte público y promover movilidad no motorizada.