Nuevo León entre los estados más longevos de México, pero con baja calidad de vida
Con un quinto lugar nacional de longevidad, Nuevo León se posiciona como uno de los estados con mayores cifras promedio de vida, pero especialistas aseguran que la calidad es baja.
¿Nuevo León es uno de los estados más longevos?
Pese a esta posición, el doctor Edgar Cárdenas Acuña, quien es geriatra en Christus Muguerza Hospital Vidriera aseguró que la calidad de vida ha disminuido a causa de enfermedades como diabetes e hipertensión.
Nosotros estamos ahorita según el reporte de la INEGI del 2023, considerados en el quinto lugar de longevidad. Aunque que la esperanza de vida ha incrementado por las detecciones de enfermedades y tratamientos, muchas de ellas, son las llamadas crónico degenerativas, es decir, no son enfermedades infecto-contagiosas que eran las que ocasionaban la muerte antes, en muchos años previos. Ahorita no, son las crónico-degenerativas, ¿qué significa? son enfermedades que se van desarrollando a lo largo de la vida que no se contagian, siendo las principales: la diabetes mellitus, conocida como el azúcar, la hipertensión arterial, o sea, la presión alta y que estas enfermedades a su vez traen otras enfermedades consecuentes, cómo por ejemplo, la enfermedad vascular cerebral que son las embolias, los infartos en el corazón o la enfermedad renal. La falla renal que amerita la diálisis. Entonces, el paciente puede llegar a años 80 o 90 años, pero les digo la calidad, muchas de las veces no es la adecuada por el arrastre y las complicaciones de estas enfermedades crónicos generativas
Edgar Cárdenas Acuña - Geriatra en Christus Muguerza Hospital Vidriera
¿Cuál es el promedio de vida a nivel nacional?
Cárdenas Acuña indicó que, actualmente el promedio de vida a nivel nacional es de 75 años.
Las mujeres viven más que los hombres, teniendo un promedio de vida de 78 años, las mujeres y 73 años, los varones
Edgar Cárdenas Acuña - Geriatra en Christus Muguerza Hospital Vidriera
De acuerdo al Consejo Nacional de Población en 2023; en 1950, la esperanza de vida era de 46 años. Para 1960, incrementó a 56 años. En el 2000 se ubicó en 74 y, en la década de 2010, se mantuvo. En 2020, disminuyó a 69 años. Finalmente, en 2023, se ubicó en 75.
El experto mencionó que, en esta época, si existe mayor cantidad de pacientes que pueden llegar a esa edad, sin embargo, también muy contado el número de pacientes que llegan a esa edad siendo funcionales, esto depende mucho de la calidad de vida que han presentado.
¿Qué influye en Nuevo León en la relación con la calidad de vida?
El doctor también señaló que, al tener la cercanía con el país vecino, Nuevo León tiene desventajas comomala alimentación y falta de ejercicio.
Lamentablemente tenemos y más nosotros, Nuevo León por la cercanía con los Estados Unidos de Norteamérica es el sedentarismo, no se acostumbra a hacer ejercicio. Entonces, estas cuestiones son muy importantes para el desarrollo de estas enfermedades, comer mal y no hacer ejercicio. Entonces, el índice de sobrepeso y obesidad es muy alto, consumimos, mucho refresco embotellado azucarado, los alimentos procesados y no hacemos ejercicio
Edgar Cárdenas Acuña - Geriatra en Christus Muguerza Hospital Vidriera
¿Cómo mejorar la calidad de vida?
El especialista mencionó que los buenos hábitos y el estilo de vida saludable, deben enseñarse desde que nacen para permitir llegar a una edad avanzada funcional.
- -Actividades funcionales de un adulto independiente: realizar sus actividades de la vida diaria como vestirse, asearse, comer e ir al baño solo.
- -Actividades instrumentadas de la vida diaria: incluye tomar sus propios medicamentos e ir a hacer las compras solo, hacer transacciones, ir al banco, socializar, conducir.
Entonces, para que una persona pueda lograr un envejecimiento exitoso o saludable. Se requiere que haya tenido una buena infancia y una buena adultez saludables. Por eso es la la importancia de que uno esté tomando las precauciones pertinentes para poder llegar a un envejecimiento activo y saludable
Edgar Cárdenas Acuña - Geriatra en Christus Muguerza Hospital Vidriera
¿Cuáles son las recomendaciones?
Además, reveló que últimamente el desarrollo del Alzheimer es una consecuencia de un mal estilo de vida y enfermedades mal controladas, especialmente de diabetes e hipertensión.
Por lo cual, mostró una serie de recomendaciones como:
- -Una buena alimentación, libre de alimentos procesados (hamburguesas, papas fritas, pizza, refrescos y postres)
- -Realizar ejercicio físico
- -Ejercicio cognitivo (aprender un idioma, tocar un instrumento musical, realizar memoramas y crucigramas)
Así también, dijo que alimentación rica en grasa o carbohidratos puede desencadenar la grasa en el abdomen y en las arterias que provocará infartos al corazón.