Fotomultas: entre la tecnología vial y la controversia legal en Nuevo León
En Nuevo León, el debate sobre las fotomultas sigue latente.
Aunque en distintas ocasiones se ha propuesto su implementación como una herramienta para mejorar la seguridad vial, actualmente no existe un programa oficial de fotomultas en la entidad y las sanciones derivadas de este tipo de sistemas son consideradas por muchos como ilegales o incluso inconstitucionales.
Las fotomultas son un sistema tecnológico de vigilancia de tránsito que utiliza cámaras y radares para detectar automáticamente infracciones como el exceso de velocidad, el cruce de semáforos en rojo o la invasión de pasos peatonales.
Una vez detectada la falta, el sistema registra la matrícula del vehículo, la hora y el lugar del hecho, y posteriormente genera una multa que se notifica al conductor.
Sin embargo, en Nuevo León, no hay un marco legal que regule de manera específica el uso de este tipo de tecnología, lo que ha derivado en cuestionamientos sobre su validez jurídica.
¿Cómo son vistas las fotomultas ante la ley?
Diversos especialistas en derecho vial y algunos fallos judiciales han determinado que las fotomultas vulneran el principio de presunción de inocencia, al sancionar de manera automática al propietario del vehículo sin comprobar quién conducía al momento de la infracción.
Además, se cuestiona que no se toman en cuenta circunstancias humanas como una emergencia o el hecho de que otra persona pudiera estar al volante.
Por otro lado, aunque el reglamento de tránsito permite el uso de dispositivos tecnológicos para registrar infracciones, las boletas deben contar con la firma electrónica de la autoridad vial competente, lo que abre un nuevo debate sobre quién tiene la facultad de validar dichas sanciones.
¿Qué papel desempeñan las fotomultas en la historia del estado?
El tema no es nuevo en Nuevo León, pues desde hace casi una década se han realizado pruebas y propuestas para introducir el sistema de fotomultas, pero ninguna ha prosperado.
- -2016: el municipio de Monterrey probó un sistema de fotomultas, aunque finalmente no se aplicaron sanciones.
- -2022: alcaldes del área metropolitana rechazaron la propuesta de implementar el sistema dentro del Sistema Integral de Tránsito Metropolitano (Sintram).
- -Julio de 2022: tras una nueva propuesta del Gobierno estatal, el entonces alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas; expresó su desacuerdo al considerar que el sistema podría utilizarse con fines recaudatorios.
Desde entonces, no se ha concretado un esquema oficial ni coordinado para aplicar fotomultas en la entidad.
¿Cómo pueden ampararse los ciudadanos ante este tipo de sanciones?
En caso de recibir una notificación por una presunta fotomulta en Nuevo León, los ciudadanos pueden impugnar la sanción, argumentando su ilegalidad y la falta de sustento jurídico del programa.
Mientras tanto, las autoridades mantienen abiertos los debates sobre el uso de tecnología para reforzar la seguridad vial, pero el consenso político y legal sigue pendiente.
Aunque las fotomultas representan una herramienta moderna para mejorar el control del tránsito y reducir accidentes, su implementación en Nuevo León continúa estancada entre la falta de regulación y el rechazo ciudadano.
La discusión entre tecnología y derechos sigue abierta y será necesario que las autoridades definan un marco claro que equilibre la eficiencia vial con el respeto a las garantías individuales.
Solo entonces, el uso de cámaras y radares podría pasar de la polémica a convertirse en una verdadera política pública de seguridad vial.