Síguenos

Error de traducción desata crisis mediática


Por:Sofia Otero

El miércoles 14 a las 9:19 de la mañana, la cuenta oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) publicó un tuit que desató la indignación en México.

La agencia informó que realizaron un operativo en colaboración con autoridades mexicanas que llevó al desmantelamiento de tres narcolaboratorios. Junto al mensaje adjuntaron cuatro imágenes. En la primera, aparecen cuatro elementos con equipo táctico y uno de ellos está armado. Ninguno trae alguna identificación clara que permita reconocer su nacionalidad.

Esta fotografía amaneció el jueves 15 en diversas portadas de periódicos nacionales, entre ellos, “La Jornada”, publicación con afinidad al gobierno en turno. La acusación es muy seria. “La Jornada” señaló que estos elementos que operaron dentro de México eran “efectivos de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional del ICE”. Con esta afirmación, el diario sostiene que se habría violado la constitución, pues extranjeros no pueden realizar operativos armados dentro de nuestro territorio nacional.

Te puede interesar....

No sólo fue este periódico, diversos medios retomaron la supuesta noticia. En el programa de Carmen Aristegui, el periodista Jesús Esquivel insistió que el comunicado de ICE dejaba claro que el operativo había sido dirigido por estadounidenses. Aunque Aristegui intentó corregirlo, él no se echó para atrás. A mi criterio, la evidencia que tenemos apunta a que toda esta polémica sería consecuencia de un error de traducción.

En su publicación, ICE escribió en inglés: “... in an operation led by the ICE Homeland Security Investigations vetted unit within the Government of Mexico, Fiscalia General de la Republica”. Entiendo la confusión porque de entrada, la oración completa es bastante larga. La traducción correcta de este fragmento es: “en una operación liderada por una unidad de la Fiscalía General de la República del Gobierno de México certificada por Seguridad Nacional de ICE…”.

En otras palabras, desde ahí, Estados Unidos informó que el operativo había sido dirigido por mexicanos, y que la administración estadounidense solamente había supervisado al equipo en cuestión.

La interpretación incorrecta no sólo fue porque la oración era extensa, sino por un detalle que diferencia al inglés del español: el orden al estructurar ciertas oraciones.

Te puede interesar....

Por ejemplo, al hablar de un abrigo azul, en inglés se dice “a blue coat”, diciendo el color primero. Eso es lo que sucede aquí. En una traducción correcta del mensaje de la agencia estadounidense, primero se tendría que hablar del Gobierno de México, y posteriormente de ICE. Además, si no se lee completo, el significado cambia radicalmente. Abonando a la confusión, el traductor automático de Google que aparece en X (donde se publicó el mensaje) también se equivocó.

Este jueves el tema escaló a la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ella aclaró que la fotografía no era de un operativo ejecutado por elementos estadounidenses. Lo extraño fue que de plano aseguró que la imagen era falsa, como si se tratara de un montaje o de inteligencia artificial. Considero que más que falsa, la foto fue completamente descontextualizada por un simple problema de comunicación (al menos con la información que tenemos por el momento).

Esta situación fue un teléfono descompuesto que desató indignación en redes, una crisis en medios y tensiones diplomáticas. Vivimos en un estado paranoico y lo entiendo. No sería tan sorpresivo que estadounidenses estuvieran operando en México, cuando en la Casa Blanca tienen un presidente que tanto ha enfatizado su interés por atacar militarmente nuestro país.

Síguenos en Google News

ice droga mexicoice mexicoice narcolaboratorios