Síguenos

'Hoy podemos actuar antes del problema': gerente de Agsal para POSTA Líderes


Por:Antonio Moreno

En entrevista para POSTA Líderes, conducida por el periodista Antonio Moreno, el gerente general de Aguas de Saltillo (Agsal), Iván Vicente García, abrió las puertas del Centro de Control Operativo, el corazón tecnológico donde se supervisa cada detalle del suministro de agua potable en la capital coahuilense.

Desde este punto estratégico, García explicó que el sistema recibe más de dos millones de señales diarias que permiten controlar los niveles de tanques, la calidad del agua, el cloro y la ubicación exacta de las brigadas.

“Sabemos dónde están nuestras brigadas, qué están haciendo y a cuál mandar cuando hay una incidencia. Saltillo ha crecido mucho y donde antes tardábamos 10 minutos, ahora tardamos 30”, indicó el directivo.

Gracias a este complejo sistema, Aguas de Saltillo ha pasado de ser una empresa reactiva a una preventiva. “Antes nos enterábamos del problema cuando ya no había agua en una colonia; hoy podemos actuar antes de que ocurra”, añadió.

El gerente destacó que actualmente se distribuyen 180 mil metros cúbicos de agua diarios, equivalentes a 180 millones de litros, que recorren una red de más de 3,200 kilómetros de tuberías, lo que, en línea recta, “superaría la distancia de Saltillo a Cancún”.

Te puede interesar....

¿Cómo funciona el cerebro de Aguas de Saltillo?

El Centro de Control Operativo es un espacio donde convergen datos, tecnología y personal especializado. García explicó que cada señal recibida representa una variable crucial para el monitoreo del agua.

Además, el sistema permite detectar y priorizar reportes ciudadanos enviados al 073, los cuales se mapean de forma automática para responder con mayor rapidez.

El gerente detalló que esta red de información ha transformado la forma en que Agsal atiende incidencias, reduciendo tiempos y mejorando la eficiencia energética y operativa.

Entre las herramientas que emplean se incluyen:

“Gracias a toda esta información, podemos anticiparnos a las incidencias y reducir los tiempos de respuesta. Ya no corremos detrás del problema: lo prevenimos”, afirmó García.

Te puede interesar....

¿Qué estrategias impulsan el plan hídrico de Saltillo?

García explicó que Agsal trabaja actualmente en la segunda fase del Plan Antisequía, que busca garantizar el abasto de agua ante el crecimiento urbano de Saltillo.

El plan contempla tres pilares principales:

El programa Caza Fugas también forma parte de esta estrategia y ha sido reconocido por la ANEAS (Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento) por su innovación y participación ciudadana.

“Estamos involucrando a la gente para detectar fugas en sus viviendas. Eso no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce sus recibos”, comentó el gerente.

Te puede interesar....

¿Quién es “Manchas”, el perro que busca fugas de agua?

Uno de los momentos más destacados de la entrevista fue la presentación de “Manchas”, un perro entrenado para detectar fugas de agua subterráneas.

“Esta idea surgió de nuestro departamento técnico. Nuestro socio tecnológico Biolia nos propuso probar esta metodología usada en países como Suecia, Francia y Chile. Desde febrero, Manchas ha encontrado más de 500 fugas”, explicó García.

El éxito ha sido tal que Agsal planea incorporar una compañera para Manchas en 2026. “Cuando una tecnología funciona, hay que fomentarla. El próximo año esperamos sumar otro perro detector”, adelantó.

Además, García recordó que Aguas de Saltillo cumplió 24 años el pasado 1 de octubre, consolidándose como una empresa moderna, con procesos digitalizados y una visión de futuro centrada en la sostenibilidad.

“El compromiso del personal es enorme. Trabajamos 24/7 y es muy gratificante ver que nuestro trabajo impacta directamente en la vida de las personas”, concluyó.

Síguenos en Google News

AgsalPOSTA LíderesSALTILLO