¿Desaparecerá el color rojo de los alimentos en México, según la Cofepris?
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, anunció que prohibirá el uso del colorante rojo 3, también conocido como eritrosina o FD&C Red No. 3, en productos alimenticios comercializados en México.
La medida se basa en un análisis que concluyó que su uso representa un “riesgo no aceptable para la población”, al encontrarse en niveles superiores a la ingesta diaria admisible en diversos productos.
¿Por qué la Cofepris prohibirá el color rojo 3?
Según Cofepris, se detectó que la cantidad de eritrosina en productos como galletas, gelatinas, atoles y botanas, por lo que la autoridad sanitaria dará a las empresas un plazo de 24 meses para reformular sus productos antes de que la prohibición entre en vigor.
El motivo es porque el color rojo 3 supera los niveles de exposición considerados seguros y esta decisión se alinea con medidas tomadas por organismos internacionales como la FDA de Estados Unidos, que recientemente revocó la autorización del colorante tras vincularlo con casos de cáncer de tiroides en animales de laboratorio.
La medida será oficializada en la próxima actualización del Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, que se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Una vez vigente, la eritrosina quedará fuera de la lista de colorantes permitidos con ingesta diaria admisible.
¿Cuánto tiempo otorgará Cofepris para que se reformulen los productos que utilizan este aditivo?
Cofepris explicó que la eliminación del colorante será gradual para que la industria alimentaria tenga el tiempo necesario para realizar los ajustes sin afectar la disponibilidad de productos.
El objetivo es que las empresas sustituyan la eritrosina por alternativas más seguras y naturales, sin generar desabasto; además, la decisión también toma en cuenta recomendaciones del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), así como regulaciones de la Unión Europea y Estados Unidos.
El tema llegó al Congreso de la Unión a principios de año, cuando la diputada del Partido del Trabajo, María Isidra de la Luz Rivas, presentó un punto de acuerdo para exhortar a Cofepris a analizar el riesgo del colorante rojo 3.
En su propuesta, recordó que la Cláusula Delaney en Estados Unidos prohíbe aditivos que hayan demostrado causar cáncer, incluso en animales, como fue el caso de la eritrosina.
Aunque no hay evidencia concluyente en humanos, la diputada advirtió que mantener su uso sin evaluación actualizada podría afectar la salud de los mexicanos a largo plazo.
¿Cuál es el llamado de la Profeco a las empresas que elaboran estos productos?
Tras el anuncio de Cofepris, la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco, recomendó a los ciudadanos optar por productos con colorantes naturales , como la curcumina, clorofila o betabel, y evitar los que contengan eritrosina, identificada como E-127 o FD&C Red No. 3 en las etiquetas.
Profeco también llamó a ejercer un consumo informado, revisando los ingredientes antes de comprar y prefiriendo alimentos libres de aditivos sintéticos, en especial ahora que se avecinan cambios en la regulación de productos procesados en México.