Día de Muertos: ¿Qué almas visitan hoy 29 de octubre la ofrenda?
La celebración del Día de Muertos en México no se limita solo al 1 y 2 de noviembre; desde finales de octubre, los hogares comienzan a llenarse de flores, aromas y colores.
Se alistan para recibir, poco a poco, a los distintos grupos de almas que visitan el mundo de los vivos durante varios días.
Cada fecha tiene su propio significado y, este 29 de octubre, el altar se dedica a recordar a quienes partieron por causas relacionadas con el agua.
¿Quiénes visitan el altar de muertos el 29 de octubre?
Según la tradición, el 29 de octubre se honra a las personas que fallecieron por ahogamiento o por enfermedades vinculadas con el agua.
Si en casa se perdió a alguien bajo estas circunstancias, esta es la fecha indicada para montar el altar con especial cariño.
En el calendario espiritual del Día de Muertos, este día representa el reencuentro con esas almas que tuvieron un vínculo profundo con el elemento acuático.
También hay quienes dedican este día a las almas del purgatorio, colocando una pequeña cruz de ceniza o imágenes alusivas que simbolizan la esperanza de su liberación.
¿Qué dice la tradición de las personas que murieron ahogadas?
En la cosmovisión prehispánica, las almas de quienes morían a causa del agua, ahogadas, no iban al Mictlán, el inframundo común, sino al Tlalocan, el paraíso del Dios Tláloc.
Este era un lugar de eterna primavera, lleno de abundancia, donde las almas podían descansar rodeadas de naturaleza y frescura.
Colocar el altar de muertos el 29 de octubre es la manera simbólica de enviar una ofrenda hasta ese paraíso acuático.
¿Qué elementos debe llevar el altar de muertos dedicado a los ahogados?
Aunque los elementos principales del altar de muertos son los mismos para todas las almas que se reciben durante varios días, el día 29 de octubre no es la excepción y estos son los elementos:
- Agua: Simboliza vida y pureza, es para que las almas mitiguen su sed después de su recorrido, tiene un significad especial para quienes han fallecidos ahogados o por alguna situación relacionada con el vital líquido.
- Velas o cirios: Simbolizan luz, fe y esperanza, guían el camino de las ánimas a su hogar.
- Sal: Elemento de purificación que evita la corrupción del cuerpo del difunto durante su viaje.
- Copal e incienso: Se utiliza para limpiar el lugar de malos espíritus, así el alma entrará a su casa sin peligro alguno.
- Flores de cempasúchil: Trazan el camino que las almas recorrerán, su intenso color amarillo y aroma señalizan el trayecto del panteón hasta su ofrenda.
- Comida y pan de muerto: Es la conexión con el mundo de los vivos, sus platillos favoritos del difunto y el icónico pan de muerto, simboliza el cuerpo del difunto o los sacrificios humanos prehispánicos.
El 29 de octubre es un recordatorio de que el agua, fuente de vida, también guarda historias de partida.
La ofrenda del Día de Muertos es mucho más que un ritual , es el diálogo y la conexión entre mundos, una forma de mantener viva la memoria y reafirmar que el amor nunca se ahoga.