Síguenos

Oaxaca en Hongosto: 5 destinos imperdibles para disfrutar esta temporada

Oaxaca es uno de los estados icono en la recolección de hongos, la época de lluvias es la mejor temporada para el micoturismo. Foto: FB Festival del hongo San Mateo de Río Hondo | FB Ecoosfera
Por:María de Jesús

Hablar de hongos silvestres en México, es hablar de Oaxaca, de María Sabina y de la riqueza cultura, espiritual y natural que hay en este estado y es precisamente en el mes de agosto cuando más se disfrutan actividades que tienen que ver con este producto natural.

Aunque la localidad principal de lo que hoy es el micoturismo, que es la recolección de hongos, es  San José del Pacífico, Oaxaca tiene comunidades que son sitios igual de espectaculares para Hongosto.

En territorio oaxaqueño que localidades que son ricas en gastronomía, medicina tradicional y espiritual basado en los hongos, aquí cinco opciones para vivir esta experiencia.

San Antonio Cuajimoloyas: La capital del hongo silvestre

En la Sierra Norte, San Antonio Cuajimoloyas emerge una comunidad entre las nubes, bosque y una riqueza tradicional única, uno de los principales destinos para vivir la experiencia de la recolección de hongos silvestres.

Esta localidad, parte de los Pueblos Mancomunados, ofrece conocimiento, cultura y gastronomía ancestral basada en los hongos, lo que completa la vivencia en medio de la sierra.

Te puede interesar....

Hogosto en San Antonio Cuajimoloyas es más que un recorrido por el bosque, es aprendizaje.

Huautla de Jiménez: Entre la sanación y lo sagrado

Huautla de Jiménez es un sitio sagrado de tiempos milenarios, donde los mazatecos cuidaban de los hongos como un elemento sagrado.

Este pueblo mágico fue la casa de la curandera que compartió con el mundo el poder de los hongos como parte de rituales de sanación y conexión espiritual, María Sabina, quien los llamó “niños santos”.

En esta sitio, convertido en un destino turístico, prevalece la medicina tradicional, el respecto por la naturaleza y las limpias espirituales.

Santa María Yavesía: Un centro del conocimiento

Santa María Yavesía, una localidad enclavada también en la Sierra Norte de Oaxaca, que resguarda un conocimiento profundo sobre los hongos silvestres, pero también es el centro de estudio de las propiedades medicinales es estas especies.

Se recolectan hongos para consumo, pero también para estudiarlos y descubrir sus propiedades  antioxidantes y citotóxicas, es decir, la capacidad que poseen para destruir células vivas.

Te puede interesar....

Capulálpam de Méndez: Entre el micoturismo y la medicina tradicional

Capulálpam de Méndez, localizada también en la Sierra Norte, esta comunidad está comprometida con  la medicina tradicional, se encuentra el Centro de Medicina Indígena que ofrece limpias, baños de temazcal y tratamientos herbolarios, algunos basados en hongos medicinales.

El micoturismo es una de las actividades que más se practican, los visitantes pueden participar en caminatas por los bosques acompañados por guías locales que enseñan a identificar distintas especies.

Mazunte: Entre el mar y los hongos

Mazunte es un destino conocido por sus playas, sin embargo, en las cercanías de este pueblo ha ganado terreno el turismo de bienestar con retiros espirituales, sesiones de meditación y el uso ritual de hongos psicoactivos.

¿Qué época es la mejor para el micoturismo en Oaxaca

Los hongos representan más que un simple ingrediente culinario o de recreación, es una relación entre el hombre, su espíritu y el conocimiento

La mejor época para disfrutar la recolección de hongos es de julio a septiembre de cada año.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

OaxacaHongostoMicoturismohongosTurismo en Oaxaca