Cuatro Integrantes de una familia desaparecen en Reynosa
La ciudad de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, se encuentra nuevamente bajo la sombra de la incertidumbre ante la desaparición de una familia completa de cuatro integrantes, entre ellos una menor de diez años que padece una condición de discapacidad mental.
La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Tamaulipas (CEB) y la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas han emitido ya las fichas de búsqueda y solicitado el apoyo urgente de la ciudadanía para obtener cualquier información que conduzca al paradero de los deudos.
Los desaparecidos son Berenice Flores Flores, de 37 años; su pareja, Heriberto González Santes, de 41; el sobrino, Ángel Manuel González Valencia, de 20 años; y la hija, Claudia Estefanía González Flores, de tan solo 10 años.
La familia, oriunda del estado de Veracruz, reside en el fraccionamiento Hacienda Las Fuentes, Sector 4, de Reynosa.
Fueron vistos por última vez el pasado 30 de octubre de 2025, pero fue hasta este lunes 3 de noviembre que la situación se hizo oficial con la emisión de los boletines, desatando la angustia de sus allegados y la reacción de los colectivos de búsqueda en la región.
¿Cuáles son los detalles específicos de la familia y por qué su caso es considerado de extrema vulnerabilidad?
La familia Flores-González está compuesta por cuatro personas, destacando la presencia de una niña, Claudia Estefanía, de 10 años, que presenta una condición de discapacidad mental. Esta característica particular eleva el caso a una situación de extrema vulnerabilidad, lo que, según los protocolos de búsqueda nacionales e internacionales, debería garantizar la activación inmediata de los mecanismos de búsqueda y protección especial.
Berenice, Heriberto, Ángel Manuel y Claudia Estefanía, a pesar de residir en Reynosa, mantenían sus lazos con Veracruz, lo que podría implicar un radio de búsqueda que trasciende las fronteras estatales.
El hecho de que se trate de un grupo familiar completo desapareciendo simultáneamente, y que uno de sus miembros requiera atención especial debido a su discapacidad, obliga a las autoridades a trabajar bajo la hipótesis de que se trata de un suceso con presunción de delito y a descartar a la brevedad posible cualquier posibilidad de una ausencia voluntaria.
¿Por qué la ficha de búsqueda se emitió con varios días de retraso si fueron vistos por última vez el 30 de octubre?
La familia fue vista por última vez el jueves 30 de octubre de 2025, pero la Comisión Estatal de Búsqueda no emitió la ficha oficial de búsqueda hasta el lunes 3 de noviembre. Este desfase de varios días es un punto de gran preocupación para los familiares y los colectivos de búsqueda, quienes sostienen que la inmediatez es vital en este tipo de casos, especialmente cuando hay menores involucrados y bajo las condiciones de inseguridad que imperan en la región.
Según el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas (PHB), la búsqueda debe ser iniciada desde el momento en que se tiene conocimiento de la ausencia, sin la necesidad de esperar un plazo de 72 horas o de descartar la comisión de un delito. El retraso en la emisión del boletín oficial resta tiempo valioso a las primeras acciones de rastreo y puede complicar el hallazgo, incrementando el nivel de riesgo para los cuatro desaparecidos.
¿Cuál ha sido la exigencia de los familiares y colectivos de búsqueda a las autoridades estatales y federales?
Los familiares de la familia Flores-González, apoyados por el colectivo de búsqueda “Siguiendo tus pasos” (un grupo activo en la zona de Tamaulipas y Nuevo León), han alzado la voz para exigir una respuesta contundente e inmediata de las autoridades. Su principal reclamo es la intervención urgente y el despliegue de un operativo coordinado entre las esferas estatal y federal que garantice la localización con vida de los cuatro integrantes.
La presión social y de los colectivos se intensifica debido al historial de desapariciones en el estado y al temor de que este caso quede en la impunidad. Exigen a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, a la Fiscalía, a la Guardia Nacional y a cualquier otra institución pertinente, que utilicen todas las herramientas tecnológicas y humanas a su alcance, incluyendo análisis de telefonía y geolocalización, para iniciar una búsqueda de campo exhaustiva y eficaz, asegurando que se tome en cuenta la vulnerabilidad de la menor.
¿Qué tipo de información están solicitando la Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía a la ciudadanía?
La Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía Especializada han activado líneas de contacto permanentes para que la ciudadanía pueda aportar información que sea relevante para la localización de Berenice, Heriberto, Ángel Manuel y Claudia Estefanía. Ante la falta de datos sobre las circunstancias de la desaparición o el último lugar donde fueron vistos, cada pista se vuelve crucial para enfocar los esfuerzos de búsqueda.
Las autoridades buscan cualquier detalle, por mínimo que parezca, sobre la ruta que pudieron haber tomado, si viajaban en algún vehículo en particular, o si alguna persona pudo haberlos visto en el lapso entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre. Los números de contacto y las plataformas de redes sociales de la CEB y la FGJE se han convertido en el punto central para la recepción de estos datos, prometiendo total anonimato y confidencialidad a los informantes.
¿Cómo afecta el contexto de Reynosa y Tamaulipas a este tipo de sucesos y a la acción de búsqueda?
Reynosa, al igual que otras ciudades de Tamaulipas, se encuentra en una zona con un alto índice de incidencia de desapariciones, a menudo vinculadas a la actividad de grupos delictivos o situaciones de violencia. Este contexto agrava la preocupación en el caso de la familia Flores-González, ya que aumenta la presunción de que la ausencia no es voluntaria, sino resultado de un hecho violento o delictivo.
La complejidad del panorama de seguridad en Tamaulipas obliga a las autoridades a llevar a cabo las diligencias con un enfoque diferenciado y de alto riesgo, lo que a su vez requiere una mayor coordinación y el uso de recursos federales, además de los estatales. La persistencia de colectivos como “Siguiendo tus pasos” refleja la desconfianza histórica en la capacidad institucional para responder con celeridad, por lo que su vigilancia es clave para impulsar acciones de búsqueda más agresivas y efectivas.
Mientras las fichas de búsqueda con las fotografías de la familia circulan en redes sociales y medios de comunicación, la comunidad de Reynosa se solidariza con la angustia de los deudos.