Síguenos

Detectan primer caso del virus Coxsackie en jardín de niños de Matamoros

La enfermedad de mano-pie-boca provocada por el virus Coxsackie afecta principalmente a niñas y niños. Foto: Canva
Por:Ramón Sánchez

El primer caso confirmado del virus Coxsackie A16 en Matamoros se registró en el Jardín de Niños “Iztacxochiltl”, donde una alumna de tercer grado resultó positiva al contagio.

La directora del plantel, Martha Patricia Acosta Garza, informó que la menor fue diagnosticada luego de que su madre la llevó al médico por presentar síntomas característicos de la enfermedad mano-pie-boca.

“Solo se suspendieron las clases en el grupo de tercero donde resultó positivo la niña porque además su maestra mostró síntomas de la enfermedad, pero aún no está confirmado si ella también está contagiada”, explicó la directora.

Ante la confirmación del caso, las autoridades escolares suspendieron clases únicamente en ese grupo y realizaron desinfección profunda del aula, siguiendo los protocolos de higiene aplicados durante la pandemia. En el resto de los salones, las clases continuaron con limpieza preventiva.

El el primer caso de enfermedad de mano-pie-boca fue detectado en una escuela primaria. Foto: Ramón Sánchez

Te puede interesar....

¿Qué se sabe sobre el virus Coxsackie A16?

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la enfermedad mano-pie-boca es una infección viral común causada por el virus Coxsackie A16 o el Enterovirus 71.

Se transmite fácilmente por contacto directo con saliva, mocos o superficies contaminadas, y afecta principalmente a niños menores de cinco años, aunque puede presentarse en adultos.

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

El periodo de incubación suele ser de 3 a 6 días, y la enfermedad desaparece por sí sola en una semana aproximadamente, aunque durante ese tiempo es altamente contagiosa.

El periodo de incubación del virus suele ser de 3 a 6 días, y la enfermedad desaparece por sí sola en una semana aproximadamente. Foto: Canva

Te puede interesar....

¿Qué estrategia implementó el plantel ante el contagio del virus Coxsackie A16?

La dirección del plantel decidió reforzar los filtros sanitarios y pidió a los padres de familia estar atentos a cualquier signo de malestar.

“Pedimos a los padres que, si notan algún síntoma en sus hijos, los lleven al médico antes de traerlos a clases, porque el primer filtro debe ser en el hogar”, señaló Acosta Garza.

Asimismo, personal de la Jurisdicción Sanitaria VI de Matamoros fue notificado del caso para dar seguimiento y supervisar las medidas de prevención en el plantel.

La Secretaría de Salud local advirtió que podrían presentarse más casos en los próximos días entre los alumnos del mismo grupo, debido al periodo de exposición previo a la detección.

Autoridades sanitarias reiteran que no existe un tratamiento antiviral específico contra el Coxsackie, por lo que el manejo se centra en aliviar los síntomas y evitar la deshidratación. Foto: Canva

Te puede interesar....

¿Qué recomiendan los especialistas para prevenir contagios de Coxsackie A16?

Médicos pediatras y autoridades sanitarias reiteran que no existe un tratamiento antiviral específico contra el virus Coxsackie, por lo que el manejo se centra en aliviar los síntomas y evitar la deshidratación.

Los especialistas recomiendan:

La Secretaría de Salud también sugiere a las escuelas ventilar los salones y reforzar los filtros de entrada con apoyo del personal docente y los comités de padres de familia.

En los últimos años, Tamaulipas ha registrado brotes estacionales de la enfermedad mano-pie-boca, principalmente en municipios de la frontera y la zona sur durante la temporada cálida.

Aunque la mayoría de los casos son leves, la vigilancia epidemiológica busca evitar contagios en planteles escolares donde el contacto entre niños es constante.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

virus Coxsackie A16 Matamoroscaso virus Coxsackie jardín de niñosenfermedad mano pie boca Matamorosprevención virus Coxsackie A16síntomas virus coxsackie en niños