Amalia González Caballero de Castillo Ledón | Foto: FB
Esta celebridad tamaulipeca fue la Primera Mujer Embajadora de México
Si hay que hablar de Tamaulipas y de la lucha por la defensa de los derechos de la mujer, sin duda, tenemos que hablar de una mujer que fue referente en la vida pública, política y cultural en México: Amalia González Caballero de Castillo Ledón.
La historia de esta mujer tamaulipeca es motivo de orgullo, no solo para el sexo femenino en la entidad sino para toda la población: hombres y mujeres. Esta es la razón por la que abordaremos tan solo algunos datos interesantes sobre la vida de esta celebridad.
¿Quién fue Amalia González Caballero de Castillo Ledón?
Amalia González Caballero de Castillo Ledón nació el 18 de agosto de 1898 en el municipio de Jiménez, Tamaulipas siendo hija de Vicente González Garcilazo y María Caballero Garza.
De joven se trasladó a la capital de Tamaulipas para hacer sus estudios preparatorios en la Escuela Municipal de Ciudad Victoria, y los profesionales en la Escuela Normal de Maestros de la misma ciudad.
Posteriormente, estudió la carrera de Declamación y Arte Teatral en el Conservatorio Nacional de Música en la Ciudad de México, en donde tomó también algunas clases de la Facultad de Filosofía y Letras.
Ya en su vida profesional y adulta contrajo matrimonio con un intelectual nayarita, Luis Castillo Ledón, quien años después llegó a ser gobernador de Nayarit.
¿Cuál fue la trayectoria profesional de Amalia González Caballero?
A esta celebridad se le destaca el haber sido primera dama del estado de Nayarit, pues de su matrimonio obtuvo el nombre por el que se le conoce hasta el día de hoy: Amalia González Caballero de Castillo Ledón. Pero esto bien podría pasar solamente como dato interesante.
Sin embargo, entre lo verdaderamente notable y sobresaliente está el hecho de que Amalia González Caballero se convirtió en la primera mujer embajadora de México.
Algo que se le reconoce ampliamente es que siempre se distinguió por luchar a favor de los derechos de las mujeres y no solo en México sino también en cada país en el que fungió como embajadora.
Para estos fines fue que fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres, así como el Club Internacional de Mujeres. Sus actividades siempre dirigidas a la mujer y su derecho a votar y ser votada. Dicha lucha terminó siendo a favor en 1953 cuando se consigue el voto de la mujer en México.
Como conferencista pudo pisar diversos países: desde Estados Unidos hasta Argentina, pasando por Cuba, Guatemala y Paraguay, entre otros.
En 1945, en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, participó en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco, jugando un papel fundamental en la consagración de la igualdad de hombres y mujeres en la Carta de esta Organización.
¿Por qué el teatro del Centro Cultural Tamaulipas lleva su nombre?
Resulta que, además de todo lo antes mencionado, Amalia González Caballero fue pieza clave al llevar el arte dramático a todos los niveles de la sociedad, es decir, logró acercar a todas las masas al teatro.
Esto fue posible con la instalación de carpas enormes y escenarios al aire libre y en plazas públicas, en donde se realizaban cientos de eventos populares y puestas en escena. Esto la llevó a fundar poco después la primera Unión de Actores Teatrales Mexicanos.
¿Cómo murió Amalia González Caballero de Castillo Ledón?
Murió el 3 de junio de 1986 en la Ciudad de México, a la edad de 88 años. Sus restos permanecieron en la Rotonda de los Tamaulipecos Ilustres hasta el 2012 cuando fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México, luego de una ceremonia en el teatro que lleva su nombre en Ciudad Victoria.