Esta celebridad tamaulipeca fue fundadora de los jardines de niños en México
Descubre la historia de Estefanía Castañeda, la educadora que fundó los Jardines de Niños en México. Conoce su legado y aportación a la educación preescolar.

Siguiendo con esta serie de entregas sobre Tamaulipas como cuna de grandes educadores en la historia de México, ahora le presentamos tan solo un poco sobre la extraordinaria aportación y legado que dejó la maestra Estefanía Castañeda .
Para que se dé una idea de la importancia de esta educadora victorense , basta con decir que se le reconoce como fundadora de los Jardines de Niños en el país, y lo más interesante es entender por qué decidió llamar así a estas instituciones .
Te puede interesar....
¿Quién fue Estefanía Castañeda ?

Te puede interesar....
Su nombre completo era Estefanía Castañeda Núñez de Cáceres y nació en Ciudad Victoria ,Tamaulipasel 08 de octubre de 1872, pero fue mundialmente conocida sencillamente como Estefanía Castañeda .
Si bien es cierto que nació en la capital de Tamaulipas , también lo es que su infancia la vivió en diversas ciudades, como lo fue Guanajuato , Tlaxcala , Matamoros y San Luis Potosí. Siendo en Celaya donde gracias a sus padres obtuvieron los conocimientos primarios.
Estefanía Castañeda creció con enseñanza en casa , combinada con clases de canto , baile y piano , todo enfocado de acuerdo a la edad de la infante, quien era amante de los cuentos con enseñanza y moraleja.
Posiblemente todo lo anterior, su crecimiento en un ambiente sano, de aprendizaje, autoconocimiento y exploración , fue el origen de los ideales que años después adoptó como profesora .
¿Cómo crea los Jardines de Niños ?

Siendo aún adolescente , Estefanía vino a Tamaulipas a poner en práctica todo lo aprendido tamto en casa como en las escuelas donde estudió, lo que la llevó a crear la primera escuela de párvulos , hoy Jardín de Niños.
Su idea de lo que debería ser una educación preescolar quedó plasmada en su discurso de imauguración del primer Jardín de Niños en Tamaulipas el 16 de septiembre de 1896:
“Los pequeños deben ser educados desde su más corta edad y suministrándoles esta educación de la manera más natural y sencilla, como se opera el crecimiento de una planta, sin choques, sin presiones, sin que resienta la débil organización, ni la naciente inteligencia” sentenció.
Según la profesora Estefanía Castañeda, la organización de los Jardines de Niños debía girar en torno a una idea principal: poner al niño en contacto con la naturaleza, ya que esto permitiría hacer del pequeño alumno una persona libre, fuerte y consciente.
Para la maestra la vida al aire libre era fundamental para los niños, a quienes no les gustaban los juegos y actividades sedentarias, por lo que afirmó que “un jardín de niños no es un lugar donde los niños estén aprisionados en la sala de clase con las manos inmóviles sobre los pupitres, las miradas vagando en el espacio, temerosos, callados y tristes".
Estaba convencida de que la institución debería ofrecerle oportunidades para el desarrollo a los menores, no tanto instruir, puesto que esto limitaría la grandeza a la que puede aspirar un ser humano a esa edad.
Es por esto que los jardines de niños compartían instalaciones con las escuelas, desde un salón de clases y corredor para trabajos manuales hasta parcelas, gallineros, hortalizas y establos. Todas las actividades distanciadas de la mente adulta.
En resumen
En resumen, la enseñanza en estos planteles tenía por objetivo aprovechar las aptitudes naturales de los niños y niñas, así como basarse en actividades en contacto con la naturaleza, con el campo y con la cultura y las artes, todo lo anterior bajo un carácter maternal.
