Guerrero y Tamaulipas refuerzan alianza para atender a migrantes repatriados
La secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales de Guerrero, Silvia Rivera Carbajal, confirmó en Ciudad Victoria que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda formalizó un convenio de colaboración con el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes.
El acuerdo busca garantizar atención inmediata a los migrantes repatriados, asegurando el respeto a sus derechos humanos, la movilidad hacia sus estados de origen y apoyo a quienes decidan establecerse en Tamaulipas.
Silvia Rivera Carbajal enfatizó que el convenio se firmó como una medida preventiva: “No esperamos a que surjan problemas graves; trabajamos de manera inmediata para resolver y acompañar a nuestros migrantes”, declaró.
¿Qué cifras reflejan la migración y las remesas?
La funcionaria indicó que 2025 cerrará con entre 35 mil y 40 mil repatriados por la frontera tamaulipeca, lo que representa una reducción del 30% respecto a 2024, cuando se registraron 50 mil casos.
Del total, más de 4 mil guerrerenses han sido repatriados este año por Tamaulipas, de los cuales cerca del 20% decide asentarse en la entidad, principalmente en ciudades como Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.
Silvia Rivera Carbajal subrayó que esta situación también fortalece el envío de remesas a Guerrero y Tamaulipas.
Según datos del Banco de México, Guerrero ocupa el noveno lugar nacional en recepción de remesas, con un porcentaje que oscila entre el 14 y 16% de los ingresos estatales por este concepto.
¿Qué factores influyen en la decisión de quedarse en Tamaulipas?
Silvia Rivera Carbajal explicó que muchos migrantes ya no cuentan con familiares en Guerrero o han vivido por décadas en Estados Unidos.
Al regresar, encuentran en Tamaulipas oportunidades de desarrollo gracias a su cercanía con polos industriales como Monterrey y su creciente dinamismo económico.
“Muchos repatriados ven en Tamaulipas un espacio de estabilidad y oportunidades de empleo. Para el estado representa un reto, porque demanda servicios de salud, educación y vivienda, pero también es una oportunidad de crecimiento”, afirmó Rivera Carbajal.
¿Cuál es el panorama de la migración guerrerense en Estados Unidos?
Rivera Carbajal detalló que más de un millón de guerrerenses residen en Estados Unidos, principalmente en California, Chicago y Texas.
Añadió que, aunque existe un programa de deportación voluntaria impulsado por el gobierno de Donald Trump, pocos connacionales han mostrado interés en acogerse a él, ya que la mayoría mantiene arraigo familiar y social en Estados Unidos.
La secretaria recalcó que la instrucción de la gobernadora Salgado es generar confianza en los migrantes: “Antes no se visitaban las fronteras, ahora estamos aquí de frente, escuchando y respondiendo de inmediato”, concluyó.