Síguenos

Hallan alta miopía y desnutrición en escuelas; tecnología será aliada, no reemplazo de maestros

Encuentran miopia en alumnos de Tamaulipas | Foto: Victoria Jiménez
Por:Victoria Jiménez

Un tamizaje de salud a estudiantes de educación básica revela un aumento en la miopía y un 4% de desnutrición; se prepara plan de salud mental.

La Secretaría de Educación del estado dio a conocer los primeros resultados de un tamizaje de salud que se aplica a la educación básica, revelando hallazgos inesperados y preocupantes. 

Entre ellos, el aumento significativo de la miopía entre los estudiantes y la presencia de desnutrición en un porcentaje de la población infantil, lo que pone de manifiesto la necesidad de programas integrales que abarquen tanto la salud física como la emocional de los alumnos.

Miguel Ángel Valdez, titular de la SET, al detallar el avance del programa que ha cubierto alrededor de 332 mil de un total de 657 mil, subrayó que estos resultados son un reflejo de las secuelas de la pandemia. 

Asimismo, abordó temas cruciales para el ciclo escolar, como el uso de la tecnología en las aulas, la atención a la salud mental y la continuidad de programas de prevención en los planteles educativos.

¿Qué revelan las encuestas sobre la salud visual y nutricional de los estudiantes?

El hallazgo más sorprendente ha sido el drástico aumento de la miopía en la población estudiantil, mientras en años anteriores la incidencia rondaba apenas el 4 o 5%, las cifras actuales superan el 20%. 

Esto significa que uno de cada cinco niños de quinto o sexto de primaria podría necesitar lentes, lo que representa un reto de salud pública sin precedentes, esta condición, un fenómeno de tendencia mundial, se atribuye principalmente al exceso de tiempo que los estudiantes pasaron frente a pantallas durante el confinamiento.

Además de los problemas de salud visual, el tamizaje también arrojó datos reveladores sobre la nutrición de los menores. 

Si bien el sobrepeso y la obesidad son problemas conocidos, se detectó que entre un 4% y 5% de los alumnos padecen desnutrición o bajo peso, este hallazgo subraya la compleja realidad alimentaria de la infancia en la entidad, donde ambos extremos del espectro nutricional coexisten. 

El programa de salud escolar buscará atender estos problemas de manera integral, incluyendo la dotación de lentes a quienes lo requieran.


Te puede interesar....

 

¿Cómo se abordará el uso de la tecnología en las aulas?

Respecto al uso de dispositivos móviles en el entorno escolar, el Secretario de Educación aclaró que, aunque no hay una política formal de prohibición, el tema será retomado en el Consejo Técnico Escolar. 

La postura oficial es ver a la tecnología (laptops, tabletas y celulares) como una herramienta que, si se utiliza de manera adecuada, puede convertirse en un "gran aliado" del profesor y del padre de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para lograrlo, la dependencia está trabajando con su Centro de Tecnología Educativa en la creación de materiales didácticos que puedan ser adoptados por los dispositivos móviles. 

No obstante, el funcionario fue enfático al señalar que la tecnología nunca sustituirá al maestro, quien es el verdadero conductor del proceso educativo. 

El objetivo es establecer formas y tiempos específicos para su uso, de modo que sirva como un auxiliar para reforzar los aprendizajes fundamentales sin distraer de las labores esenciales en el aula.

Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación de Tamaulipas | Foto: Victoria Jiménez

Te puede interesar....

 

¿Qué estrategias se implementarán para la salud socioemocional de los alumnos?

El titular de educación reconoció que la pandemia dejó una "epidemia" de problemas emocionales entre los jóvenes, como el incremento de la ansiedad y la depresión juvenil. 

Para hacer frente a esta situación, se implementará el programa "Atentamente", el cual está diseñado para capacitar a los docentes y convertirlos en tutores o "coaches" emocionales. 

Esta iniciativa busca que los maestros puedan identificar y contener los problemas socioemocionales de sus alumnos, fortaleciendo el tejido social y la salud mental en los planteles.

Esta estrategia forma parte de un esfuerzo más amplio de educación socioemocional que la dependencia ya ha venido implementando. 

Los programas preventivos como "Vive sin drogas, vive feliz", enfocado en la educación media superior, y "El fentanilo mata", continuarán con el objetivo de dotar a los jóvenes de herramientas para enfrentar los riesgos de las adicciones. 

Estas acciones reflejan la conciencia de que una educación completa debe ir más allá de lo académico y abordar las necesidades emocionales de los estudiantes.


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

alta miopíadesnutrición en escuelas