La 'peligrosa' planta de Tamaulipas que mata las lagunas del sur del estado
El lirio acuático, es una planta flotante invasora originaria del Amazonas que ha colonizado múltiples cuerpos de agua en México, incluyendo los ubicados en el sur de Tamaulipas.
Aunque visualmente es atractiva, esta especie se ha convertido en una plaga que amenaza la salud ecológica de las lagunas debido a su crecimiento descontrolado.
Esta planta puede cubrir completamente la superficie de una laguna, lo que reduce la entrada de luz solar y el oxígeno en el agua, afectando la biodiversidad y provocando la muerte de especies acuáticas.
Además, el lirio acuático obstruye canales, dificulta la navegación, agrava el estancamiento del agua y favorece la proliferación de mosquitos y otras plagas.
¿Por qué el lirio acuático se ha vuelto un problema recurrente en Tampico, Madero y Altamira?
Las condiciones climáticas de la región, sumadas a los altos niveles de nutrientes y aguas residuales en los cuerpos de agua, han favorecido la propagación del lirio acuático.
En los municipios de Tampico, Ciudad Madero y Altamira, el crecimiento de esta planta ha sido particularmente notorio, afectando al menos siete cuerpos lagunares, entre ellos la Laguna La Ilusión, La Nueva Amanecer y los ubicados en el Libramiento del Chorís, del Amanecer y de Los Patos.
Pese a que el problema no es nuevo, la gestión y la competencia jurídica de estos cuerpos de agua entre los diferentes niveles de gobierno ha frenado en muchas ocasiones las intervenciones necesarias.
¿Qué acciones está implementando Ciudad Madero ante esta situación?
El alcalde de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, informó que durante este mes de mayo se concluirá la planeación estratégica para iniciar el rescate del sistema lagunar en el municipio.
“Vamos en este mes de mayo a terminar la planeación de por dónde empezar con el sistema de lagunas en Madero, es muy amplia, la mayoría está conformado por lagunas”, explicó.
Aunque la competencia legal de estos cuerpos de agua era un asunto pendiente entre autoridades ambientales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el municipio ya ha sostenido reuniones formales y está en espera de recibir información oficial sobre las atribuciones específicas.
¿Qué lagunas serán intervenidas y qué recursos están destinados para su rehabilitación?
De forma preliminar, el gobierno municipal se enfocará en dos cuerpos de agua: la Laguna La Ilusión, cuya competencia es federal, y la Laguna Nueva Amanecer, que sí pertenece al ámbito municipal.
“Pese a ello, vamos a trabajar en el rescate de la Laguna La Ilusión; tenemos que hacer labores combinadas con ellos, aunque sea competencia federal”, aclaró el alcalde.
Para estas acciones iniciales, se ha destinado un presupuesto de 4.5 millones de pesos.
La primera intervención será el retiro masivo de lirio acuático, con la posibilidad de realizar posteriormente trabajos de dragado si las condiciones lo permiten.
¿Qué retos enfrenta el rescate de las lagunas y cómo se coordinará con las autoridades federales?
El rescate de los cuerpos lagunares representa un reto presupuestal y logístico significativo, se estima que serían millones de pesos los invertidos para estas acciones.
Además del retiro del lirio, se buscará realizar inspecciones conjuntas con Semarnat y Conagua para evaluar el nivel de saneamiento actual de las lagunas.
“Es un gran reto presupuestal el rescate que involucra el retiro del lirio”, apuntó González Robledo.
También indicó que están en proceso de definir la competencia de las siete lagunas implicadas, ubicadas principalmente en el Libramiento del Chorís, Amanecer y Los Patos.
La coordinación interinstitucional será clave para lograr resultados sostenibles a mediano y largo plazo.