Síguenos

Tamaulipas, el segundo estado con el mayor registro de inflación en México

El estado de Tamaulipas segundo con mayor número de inflación en el país | Foto: Ramón Sánchez
Por:Perla Herrera

Mientras a nivel nacional la inflación anual bajó a 3.51% en julio, su menor nivel desde diciembre de 2020, en Tamaulipas los precios siguen por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es de 3% ± 1 punto porcentual.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la entidad se encuentra entre las siete que no cumplieron con la meta del banco central, junto con Quintana Roo, Baja California, Querétaro, Nayarit, San Luis Potosí y Chihuahua.

Esto significa que el poder adquisitivo de las familias tamaulipecas continúa presionado, a pesar de que la inflación general del país registra dos meses consecutivos de desaceleración.

¿Por qué Tamaulipas sigue por encima de la meta?

De acuerdo con los datos de INEGI, gran parte de la moderación inflacionaria nacional se debe a la caída en el índice no subyacente, especialmente en frutas y verduras, pero no todos los estados se han beneficiado igual.

En Tamaulipas, la inflación sigue impulsada por incrementos en productos pecuarios, cuyo precio subió 10.29% anual a nivel nacional, en parte por la crisis del gusano barrenador que afecta al sector ganadero. 

Esto impacta directamente en la carne de res, pollo y derivados lácteos, productos de consumo básico en el estado.

Asimismo, los precios de los energéticos, aunque más estables que meses atrás, siguen siendo un factor sensible en ciudades como Tampico, Madero, Altamira, Victoria, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, donde el transporte y la industria dependen en gran medida de combustibles.


Te puede interesar....

¿Cómo se compara Tamaulipas con otros estados?

Mientras que siete entidades del país lograron registrar inflaciones por debajo de 3%, entre ellas Sonora, Guerrero y Zacatecas, Tamaulipas se ubica en el grupo de mayor presión inflacionaria.

El caso más elevado es Quintana Roo, que alcanzó 4.37% y fue el único estado con tendencia al alza en sus precios al consumidor, pero la diferencia con Tamaulipas es que en el Caribe el impulso proviene del turismo, mientras que en nuestro estado se relaciona más con costos de producción y logística.

El Banco de México advierte que, aunque la inflación nacional bajó, el componente subyacente, el que excluye precios más volátiles como energéticos y agropecuarios, sigue mostrando riesgos.

Los servicios, por ejemplo, mantienen incrementos superiores al 4.4% anual, lo que afecta gastos como renta, educación y mantenimiento del hogar

Las mercancías también repuntaron por encima de 4% anual, su mayor alza desde febrero de 2024, en parte por las medidas comerciales proteccionistas en Estados Unidos que impactan en la frontera tamaulipeca.


Te puede interesar....

¿De qué manera impacta la inflación a las familias de Tamaulipas?

Para los hogares de Tamaulipas, la inflación elevada significa que el presupuesto rinde menos, especialmente en la compra de alimentos, transporte y pago de servicios básicos. 

En ciudades con fuerte actividad industrial y agrícola, como Altamira y Valle Hermoso, la presión de costos podría mantenerse si no se estabilizan los precios de insumos y materias primas.


Te puede interesar....

Síguenos en Google News

mayor inflaciónTamaulipas el segundo con mayor inflación