Excavación de fósiles de megafauna ubicada en el altiplano de Tamaulipas. Foto: Daniel Espinoza
¿Qué hallazgos arqueológicos y paleontológicos se han realizado en Tamaulipas en el último año? Esto se sabe
Cuando pensamos en la historia de México, nuestra mente vuela de inmediato hacia las grandes pirámides del centro y sur del país. Sin embargo, Tamaulipas se ha revelado como un auténtico portal hacia el pasado y sus mundos casi olvidados.
En los últimos dos años, la región ha sido el epicentro de descubrimientos arqueológicos, prehispánicos y paleontológicos que son, sencillamente, fascinantes. Desde entierros masivos de la cultura Huasteca, hasta fósiles de la megafauna pleistocénica que vagó por estas tierras hace miles de años.
¿Qué descubrimientos se han realizado en Tamaulipas?
Los descubrimientos arqueológicos más relevantes realizados en Tamaulipas durante los últimos dos años, entre el 2023 y 2025, se han concentrado principalmente en el sur del estado, en el marco de proyectos de infraestructura y salvamento tanto arqueológico como paleontológico.
Estos hallazgos no solo enriquecen el patrimonio nacional, sino que nos obligan a mirar a Tamaulipas con nuevos ojos, como una tierra donde la humanidad comenzó a domesticar el maíz hace 7,000 años y donde la presencia de megafauna entre sus sierras es comprobable.
¿Cuál es el descubrimiento arqueológico más importante?
Sin duda, el hallazgo más significativo se centra en la región de la Huasteca tamaulipeca, específicamente en las obras de la carretera Mante-Ocampo-Tula: Sitio Arqueológico “El Naranjo” en Ocampo y “Cima de San José” en Tula.
Los trabajos de salvamento arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tamaulipas, realizados en el trazo de la carretera Mante-Ocampo-Tula, han revelado información crucial sobre las antiguas poblaciones de la zona.
En esta área se localizó el sitio conocido como El Naranjo, un asentamiento que data de hace más de un milenio, esto es entre el 600 y el 900 d.C., es decir, la fase tardía del periodo Clásico.
Asimismo, se identificaron y exploraron un par de basamentos circulares y construcciones de tierra con mampostería de roca caliza, lo que sugiere una complejidad arquitectónica y social.
Pero el hallazgo más destacado, sin duda, tiene que ver con la recuperación de los restos de decenas de enterramientos humanos, que rondan entre los 40 y 48 entierros individuales y múltiples, los cuales evidencian antiguas prácticas funerarias de la Huasteca tamaulipeca.
Entre estos se hizo el impresionante descubrimiento de un enterramiento múltiple y simultáneo de tres individuos adultos ataviados con pendientes de concha y cuarzo verde.
Vale la pena mencionar que los entierros de Cima de San José superaron en número a hallazgos anteriores y son cruciales para entender los complejos culturales Pueblito y Huasteca y su conexión con cronologías de San Luis Potosí y la Sierra de Tamaulipas.
¿Cuál fue el hallazgo paleontológico más reciente en Tamaulipas?
El descubrimiento paleontológico más interesante de los últimos años se hizo en el municipio de Tula. En donde se realizó el hallazgo de restos de megafauna, hecho de gran relevancia para el patrimonio de Tula.
Los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia recuperaron restos óseos de megafauna pleistocénica, o Edad de Hielo, en la brecha al ejido Francisco Villa, cerca y al norte de la cabecera municipal de Tula, Tamaulipas.
Los huesos fueron identificados como pertenecientes a un équido, un camélido y, probablemente, un mamut o mastodonte. Este hallazgo aporta al registro fósil de Tamaulipas y revela el entorno del Pleistoceno tardío en la región.