Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

En esta cueva de Tamaulipas encontraron los restos óseos humanos más antiguos del norte de México

Son huesos de alrededor de 20 individuos que habitaron la región hace más de 3 mil años.

Restos óseos humanos encontrados en una de las cuevas de Tamaulipas | Foto:  Jean Louis Lacaille Muzquiz
Restos óseos humanos encontrados en una de las cuevas de Tamaulipas | Foto: Jean Louis Lacaille Muzquiz

Publicado el

Copiar Liga

Por: Daniel Espinoza

Pese a que mucho se ha dicho que en esta región de Tamaulipas hay muy pocos rastros de comunidades ancestrales, la realidad es que en el estado se ha documentado una importante información al respecto.



No por nada contamos con importantes zonas arqueológicas como Balcón de Montezuma, El Sabinito, Las Flores o Tammapul. Asimismo se han descubierto pinturas rupestres y abrigos rocosos como “La Cueva de la Sepultura”, de la cual hablaremos en esta ocasión.




¿En dónde se encuentra la Cueva de los Huesos?



Hay pocas personas que conocen tantos y tan bien los rincones más asombrosos de Tamaulipas como el explorador, fotógrafo e investigador Jean Louis Lacaille Muzquiz, quien nos cuenta su experiencia sobre esta impresionante cueva.



Lacaille Muzquiz platica que fue a finales de la década de 1990, cuando investigaba sobre el  "Arte Rupestre de Tamaulipas" que recibió información sobre cuevas que contenían huesos humanos y objetos arqueológicos, por lo que supuso que podría encontrar pinturas rupestres



Fue por esto que de inmediato preparó la expedición junto con dos amigos del Mante, después pidió apoyo con gente de Tula que sirviera de guía y para el 13 de noviembre de 1999 ya estaban en el altiplano tamaulipeco. 



“Al día siguiente, 14 de noviembre, visitamos primero La Cueva de los Huesos (Cueva de los Muertos) en Santa Ana de Nahola, sin mucho éxito respecto al arte rupestre”, recordó el investigador. 



Platica que después de esto se dirigieron hacia el noroeste, a buscar la Cueva de la Sepultura, en el área de las comunidades de Joya de Maravillas y Joya del Berrendo, a una altitud de unos 1,630 msnm. 

La Cueva de los Huesos en Santa Ana de Nahola | Foto: Jean Louis Lacaille Muzquiz

La Cueva de los Huesos en Santa Ana de Nahola | Foto: Jean Louis Lacaille Muzquiz




¿Qué encontraron en esta cueva?



En el interior había muchos cráneos y restos óseos humanos, muy dispersos y mezclados; así como fragmentos de petate, cordelería, redes y pedazos de madera asociados posiblemente a los bultos mortuorios que originalmente envolvían los cuerpos depositados en este sitio. 



“En ese momento, estimé que se trataba de entre 16 y 20 individuos, incluyendo restos de infantes. El sitio estaba ya totalmente alterado y mostraba señales de un severo saqueo desde quizá muchos años antes”, recordó mientras lamentaba tal suceso.



Señala que tampoco encontró pinturas rupestres pero el sitio era tan interesante que enseguida reportó el hallazgo al Centro INAH-Tamaulipas, institución con la que mantiene una estrecha relación de colaboración desde hace décadas.

No encontraron pinturas rupestres pero sí cráneos y restos humanos | Foto: Jean Louis Lacaille Muzquiz

No encontraron pinturas rupestres pero sí cráneos y restos humanos | Foto: Jean Louis Lacaille Muzquiz



¿Qué se descubrió tras la exploración por parte del INAH Tamaulipas? 



Fue a finales de 2010 y principios de 2011 cuando investigadores del Centro INAH-Tamaulipas llevaron a cabo la exploración arqueológica de la Cueva de la Sepultura, la cual consistió en el registro y recolección sistemática de todos los restos óseos y objetos asociados. 



Posteriormente se procedió a la limpieza, restauración y catalogación de los mismos en el laboratorio del Centro INAH-Tamaulipas, ubicado en Ciudad Victoria, en donde otros estudios adicionales revelaron datos muy interesantes



Así lo informó Jesús Ernesto Velasco González, antropólogo físico del INAH-Tamaulipas, quien ha liderado la investigación arqueológica en la Cueva de la Sepultura por muchos años:



“Durante las exploraciones observaron al interior la presencia de numerosos cráneos, huesos largos humanos y fragmentos de textiles, constatando que se trataba de una cueva funeraria afín a las tradiciones del Desierto que, según los fechamientos por radiocarbono en la zona, data del 3020 antes del presente”, informó. 



Detalló que los materiales arqueológicos y osteológicos recuperados complementan las exploraciones que hicieron Javier Romero y Juan Valenzuela en 1937, así como las de Richard MacNeish entre 1945 y 1953 en la Sierra Madre Oriental de Tamaulipas.



“En este sentido, los estudios arqueológicos y antropológicos realizados, reconocen una estrecha afinidad biocultural con los hallazgos durante el siglo pasado en la Cueva de la Candelaria y la Paila en Coahuila; Santo Domingo y Cerro de Silva en San Luis Potosí”, indicó el antropólogo físico del INAH Tamaulipas.



Este hallazgo arroja nuevos datos sobre la variabilidad y diversidad entre las poblaciones que conformaron la Tradición del Desierto enmarcada en el área cultural denominada Aridoamérica, y explicó lo siguiente:



“Estas tradiciones pertenecen a unos de los linajes que remontan el estudio del poblamiento temprano del continente americano con una forma y estilo de vida nómada cazador-recolector y los grupos agricultores de baja y alta intensidad en el área de la Huasteca hasta la época del contacto europeo”, informó.



Pero uno de los datos más importantes, sin duda, es este que nos comparten tanto el investigador como el antropólogo del INAH Tamaulipas: “Hasta el día de hoy, se trata de los restos óseos humanos más antiguos en todo el norte de México".

 Laboratorio del Centro INAH-Tamaulipas | Foto: Archivo Centro INAH-Tamaulipas

Laboratorio del Centro INAH-Tamaulipas | Foto: Archivo Centro INAH-Tamaulipas



Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas