Lucio Blanco tomó la Hacienda de Los Borregos | Foto: INAH
3 datos curiosos de la Revolución Mexicana en Tamaulipas
Aunque los libros de historia suelen concentrarse en los movimientos revolucionarios del centro del país, Tamaulipas también fue escenario de hechos cruciales que definieron el rumbo de la Revolución Mexicana. Este estado del noreste no solo aportó héroes, sino también episodios insólitos que dejaron huella en la historia nacional.
Desde el primer reparto agrario en Matamoros, pasando por una rebelión financiada con dinero del petróleo, hasta un incidente diplomático que provocó una invasión extranjera, la historia revolucionaria tamaulipeca revela un mosaico de poder, valentía y controversia que merece ser recordado.
¿Dónde ocurrió realmente el primer reparto agrario de la Revolución?
Contrario a lo que muchos piensan, el primer reparto agrario de la Revolución Mexicana no ocurrió en Morelos, tierra de Emiliano Zapata, sino en Matamoros, Tamaulipas, el 30 de agosto de 1913.
Por órdenes de Venustiano Carranza, el general Lucio Blanco tomó la Hacienda de Los Borregos y distribuyó tierras entre 12 campesinos, marcando un precedente histórico para la futura redacción del Artículo 27 constitucional.
Este acto simbolizó el inicio de la justicia agraria en el país y colocó a Tamaulipas como pionero en las políticas de reparto de tierras. Aunque fue un hecho local, su impacto resonó a nivel nacional y dio forma a una de las demandas sociales más profundas del movimiento revolucionario.
¿Cómo se financió una rebelión con dinero extranjero?
Durante los años más intensos del conflicto, el petróleo tamaulipeco jugó un papel inesperado. Las compañías petroleras extranjeras, principalmente estadounidenses y británicas, que operaban en Tampico y la Huasteca, financiaron al general Manuel Peláez para que se rebelara contra Carranza.
El objetivo era claro: proteger sus instalaciones y evitar el pago de impuestos al gobierno constitucionalista. Con ese dinero, Peláez mantuvo un ejército privado que controló amplias zonas del sur de Tamaulipas y norte de Veracruz.
Esta peculiar alianza entre intereses extranjeros y rebeldes nacionales muestra cómo la riqueza petrolera influyó directamente en la política revolucionaria.
¿Qué sucedió en el “Incidente de Tampico” y por qué cambió la historia?
En abril de 1914, un grupo de marinos estadounidenses fue arrestado en el puerto de Tampico por tropas del dictador Victoriano Huerta. Aunque el malentendido fue menor, el presidente Woodrow Wilson utilizó el hecho como pretexto para ordenar la ocupación del puerto de Veracruz.
Este suceso, conocido como el “Incidente de Tampico”, no solo tensó las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, sino que también alteró el equilibrio político y militar de la Revolución. La invasión estadounidense debilitó a Huerta y aceleró su caída, aunque dejó una huella amarga en la soberanía nacional.
La Revolución Mexicana en Tamaulipas fue mucho más que batallas: fue el escenario de innovaciones sociales, intereses económicos y tensiones internacionales. Tres episodios que demuestran que el norte del país también fue protagonista en la transformación de México.