Lo mejor de la información de México y el mundo
Facebook POSTAX POSTAInstagram POSTAYoutube POSTATikTok POSTA
Tamaulipas

10 cosas poco conocidas sobre Tamaulipas y la Revolución Mexicana

Tamaulipas fue clave en la Revolución Mexicana, donde los intereses petroleros y la educación se entrelazaron en un conflicto histórico.

La Revolución Mexicana y su paso por Tamaulipas | Foto: INAH
La Revolución Mexicana y su paso por Tamaulipas | Foto: INAH

Publicado el

Copiar Liga
Síguenos en Google Discover - POSTA MX

Por: Perla Herrera

Tamaulipas fue más que un territorio de paso durante la Revolución Mexicana: fue un campo estratégico donde chocaron los intereses del petróleo, la educación y las reformas sociales. En sus costas, selvas y fronteras se libraron batallas poco contadas, financiadas por compañías extranjeras y marcadas por figuras locales que cambiaron el rumbo del país.

Entre los años de 1910 y 1920, la entidad vivió una compleja red de alianzas, traiciones y resistencias. Desde los pozos petroleros de Tampico hasta las aulas improvisadas en plena guerra, Tamaulipas fue testigo de historias que aún hoy revelan su peso histórico en el proceso revolucionario.


¿Cuál fue la “Guerra Secreta” de las compañías petroleras?

El sur de Tamaulipas, especialmente la región huasteca, se transformó en un campo de guerra financiado por intereses extranjeros. Grandes compañías petroleras estadounidenses y británicas apoyaron al general Manuel Peláez para mantenerlo en rebeldía contra el gobierno de Carranza. A cambio, los pozos siguieron operando sin control estatal ni pago de impuestos.

La Guerra Secreta de las compañías petroleras | Foto: FB

La Guerra Secreta de las compañías petroleras | Foto: FB


¿Qué impacto tuvo el impuesto simbólico de Madero?

En 1912, Francisco I. Madero impuso un impuesto de solo tres centavos por barril de petróleo. Aunque parecía insignificante, la medida provocó una feroz reacción de las compañías extranjeras, que utilizaron su poder económico y político para resistirse, exhibiendo la fragilidad del gobierno ante los intereses petroleros.

El impuesto del petróleo era de tres centavos por barril | Foto: FB

El impuesto del petróleo era de tres centavos por barril | Foto: FB


  • La Batalla de Tampico

La Batalla de Tampico, en 1829, fue una de las más largas del noreste. Durante casi dos meses, el puerto resistió como el último refugio del ejército de Victoriano Huerta. Su acceso al petróleo y la aduana marítima permitió a los huertistas comprar armas en el extranjero, hasta que su caída selló el destino del régimen.

También conocida como la Guerra de los 40 días | Foto: FB

También conocida como la Guerra de los 40 días | Foto: FB


  • Luis Caballero el impulsor de la educación

El general y gobernador Luis Caballero Vargas destacó por su compromiso con la educación en plena guerra. Fundó escuelas rurales y la innovadora “Escuela de la Fronda”, donde se enseñaba al aire libre. Su labor reflejó una visión de progreso a pesar del caos militar.


  • El gobernador militar

Luis Caballero también fue conocido por su porte distinguido. Contemporáneos lo describían como un hombre alto, de modales finos y rasgos europeos, lo que contrastaba con la rudeza de otros caudillos. Su figura representaba una versión más civilizada del poder militar.

General Luis Caballero Vargas | Foto: FB

General Luis Caballero Vargas | Foto: FB


  • El primer reparto agrario, con fines políticos

En 1913, Lucio Blanco realizó el primer reparto agrario constitucionalista en Matamoros, en la Hacienda de Los Borregos. Aunque se presenta como un acto de justicia social, su objetivo era político: ganar el apoyo campesino y debilitar a los hacendados huertistas, lo que causó divisiones internas en el movimiento.

Primer reparto de tierras en Matamoros, Tamaulipas | Foto: INAH

Primer reparto de tierras en Matamoros, Tamaulipas | Foto: INAH

  • De Templo de Santiago Apóstol a cuartel militar

El antiguo Templo de Santiago Apóstol, en Altamira, fue tomado por tropas carrancistas y convertido en cuartel militar. Su estructura colonial sirvió de fortaleza y, según los registros, frente a sus muros fueron incinerados los cuerpos de combatientes caídos.

Templo de Santiago Apóstol en Altamira, Tamaulipas | Foto: FB

Templo de Santiago Apóstol en Altamira, Tamaulipas | Foto: FB


  • La humanitaria olvidada de Laredo

Leonor Villegas de Magnón, originaria de Nuevo Laredo, transformó su casa y una escuela en el hospital “La Cruz Blanca Constitucionalista”. Desde Laredo, Texas, atendió a más de cien soldados heridos del ejército de Carranza, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en organizar un cuerpo civil médico.

Leonor Villegas de Magnón | Foto: FB

Leonor Villegas de Magnón | Foto: FB

 

  • Los niños soldados en el sur de Tamaulipas

En las batallas del sur de Tamaulipas, menores de entre siete y nueve años participaron en tareas de mensajería, transporte de agua y alimentos. Algunos incluso fueron usados como exploradores, evidenciando la desesperación y crudeza del conflicto en la región.

Tropas revolucionarias | Foto: FB

Tropas revolucionarias | Foto: FB


  • Prohibición del cine

Durante los periodos más inestables, las autoridades militares prohibieron la exhibición de películas. Temían que las imágenes sirvieran para enviar mensajes en clave o incitar a la rebelión, convirtiendo al cine en una herramienta potencial de espionaje y propaganda.

Tamaulipas fue, sin duda, un territorio donde se cruzaron los intereses económicos más poderosos, la creatividad social y las tragedias humanas de la Revolución Mexicana. Su papel, aunque menos difundido, fue esencial para entender cómo el conflicto moldeó el México moderno.

Tenían prohibido ver el cine | Foto: FB

Tenían prohibido ver el cine | Foto: FB

Síguenos en Google News
Noticias Relacionadas