Cancelan actividades en Isla Columpios por posible presencia de marea roja en costas de Yucatán
Debido a la posible presencia de marea roja en las costas de Yucatán que ha afectado la vida marina con el recale de una gran cantidad de especies a las playas de Chuburná Puerto, los administradores de la zona conocida como Isla Columpios informaron que suspenden todas las actividades programadas hasta nuevo aviso.
¿Qué dijeron los administradores de Isla Columpios?
En un comunicado, el grupo de administradores conformado por Isla Columpios, Chuburná Adventour y PescabYuc informó a los visitantes que la medida de cancelar las actividades ofrecidas en esa parte de la costa yucateca se realizó con el objetivo de garantizar la seguridad y bienestar de las personas, así como para preservar el entorno natural.
“En Isla Columpios, Chuburná AdvenTour y PescabYuc, nuestro compromiso es ofrecerles experiencias seguras y memorables. Por ello, estaremos monitoreando de cerca la situación en colaboración con las autoridades locales y expertos ambientales para determinar el momento adecuado para reanudar nuestras operaciones”, señala el texto publicado en las redes sociales de los administradores.
Dichas empresas pidieron a los visitantes de Isla Columpios estar atentos a redes sociales y canales oficiales donde se publicarán las actualizaciones sobre la reanudación de actividades.
Para quienes tenían programada alguna reservación, se detalló que el equipo contactará a los clientes para reprogramar las visitas o brindar otras alternativas.
¿Qué fue lo que pasó esta mañana en Chuburná Puerto?
La mañana de este lunes, usuarios de redes sociales compartieron videos y fotos del recale de una gran cantidad de peces en las playas de Chuburná Puerto, esto por la posible presencia de marea roja que genera una alta toxicidad en el agua y la baja en los niveles de oxígeno.
Además, la semana pasada visitantes de Chelem y puerto Progreso documentaron la llegada de pulpos y peces a la playa, momento que aprovecharon para recolectarlos, pero las autoridades llamaron a no realizar esta actividad, puesto que son especies intoxicadas.
Por su parte, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Yucatán confirmó el pasado 6 de agosto la presencia de marea roja en playas de Chelem y Chuburná, luego de realizar varios análisis en algunas zonas de la costa y documentar el recale de especies marinas.
Desde que comenzó la temporada de verano en Yucatán, diversas embarcaciones comenzaron a detectar manchones en aguas profundas de la zona. El primer avistamiento fue registrado la segunda semana de julio cuando pescadores vieron el contraste de colores que había en el litoral yucateco, propio de la marea roja.
En un comunicado, el organizo informó que el pasado 1 de agosto un muestreo de Florecimientos Algales Nocivos (FAN), que presentó abundancias de hasta 897,372 celular por litro, asociadas a zonas de bajo oxigeno disuelto lo que podría representar un riesgo ecológico
.
El Cinvestav agregó que estos resultados reflejan la degradación de la calidad del agua que se ha puesto de manifiesto en otras ocasiones, subrayando la necesidad urgente de implementar programas de sanieamiento y reducción de descargas de aguas residuales sin tratamiento, para mejorar la calidad del agua costera en la región.
¿Qué es la marea roja?
La marea roja es un fenómeno natural causado por la proliferación excesiva de ciertas microalgas acuáticas, principalmente dinoflagelados y diatomeas, que pueden teñir el agua del mar con colores rojizos, pardos o verdosos debido a sus pigmentos.
En el ambiente marino, estas microalgas en altas concentraciones disminuyen el oxígeno en el agua, lo que puede causar la muerte masiva de peces y otros organismos marinos. Además, las toxinas afectan la piel y las branquias de los peces.
En cuanto a qué tan peligroso es para el cuerpo humano, la ingestión de mariscos o peces contaminados por toxinas de la marea roja representa un riesgo alto para la salud, ya que puede causar intoxicaciones como la paralizante, diarreica, neurotóxica, amnésica o la ciguatera, que afectan el sistema nervioso y otros órganos.