Síguenos

Este árbol de Yucatán es considerado uno de los más tóxicos de México

El árbol de Chechén puede ser encontrado en los montes de Yucatán Foto: Canva | Gobierno de México
Por:Ulises Ramírez

El árbol Chechén en Yucatán es una de las especies más emblemáticas y temidas de la selva maya. Conocido por su savia altamente tóxica y por una antigua leyenda que explica su origen, este árbol representa una parte fundamental de la cultura botánica del mundo maya. Su presencia en la península sigue siendo motivo de respeto, precaución y fascinación.

Los pobladores locales más experimentados han aprendido a identificar este peculiar árbol, sobre todo cuando se están adentrando en la densa selva maya, pues el contacto con su savia es sumamente tóxico.


La corteza del árbol de chechén Foto: Fairmont Mayakoba | Canva

Te puede interesar....

¿Qué es el árbol Chechén y por qué es peligroso?

El Chechén, cuyo nombre científico es Metopium brownei, es un árbol caducifolio que alcanza entre 12 y 25 metros de altura. Su corteza gris oscura y escamosa le ha dado también el nombre de “árbol negro”. Crece abundantemente en la selva baja caducifolia de la península, donde forma parte del paisaje natural desde tiempos ancestrales.

Su peligrosidad radica en su resina urticante, rica en urushiol, el mismo compuesto tóxico presente en la hiedra venenosa. Este exudado se torna negro al contacto con el aire y puede provocar desde irritación intensa, sarpullido y ampollas, hasta quemaduras de segundo o tercer grado en personas sensibles. Incluso la sombra del Chechén en días húmedos puede causar reacciones alérgicas severas.


Las hojas del árbol chechén Foto: Gobierno de México

Te puede interesar....

¿Cómo identificar las hojas y características del Chechén?

Este árbol presenta hojas imparipinnadas de 20 a 30 centímetros, formadas por cinco a siete folíolos de forma elíptica u oblonga. Aunque sus bayas pueden parecer inofensivas, la mayor concentración de toxinas se encuentra en su savia, que se libera al mínimo daño en la corteza.

La madera del Chechén es dura y apreciada por artesanos experimentados, aunque requiere cuidados extremos durante su manejo debido al riesgo de intoxicación. En Yucatán, su presencia se complementa con la del árbol Chacá, su “contraveneno natural”.


Lasleyendas afirmas que el chacá o chaká es su contraveneno natural Foto: Red de Viveros de Biodiversidad

Te puede interesar....

¿Cuál es la leyenda maya detrás del Chechén y el Chacá?

La historia del Chechén se basa en la leyenda de los hermanos Kinich y Tizic, guerreros mayas enamorados de la misma mujer: Nicté-Há. Tras enfrentarse en un duelo mortal por su amor, ambos murieron y en el inframundo suplicaron regresar.

Los dioses accedieron, pero en formas opuestas:

Por eso, según la tradición maya, donde crece un Chechén siempre encontrarás un Chacá cerca, como símbolo de equilibrio entre el bien y el mal.

Te puede interesar....

Síguenos en Google News

Árbol ChechénLeyendas de YucatánChacá